¿Se puede desarrollar la arquitectura mimética en el Perú?

Mímesis o mimesis​ es un concepto estético. A partir de Aristóteles, se denomina así a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano proviene directamente del latino mimēsis, que también puede traducirse como “imitación”. En diversos países del mundo existe un fuerte apego hacia esta concepción. Conoce más sobre esta idea y porque no, pregúntate si algunas de estas obras llegan al sector inmobiliario peruano ¿dónde las ubicarías?

 Algunos especialistas consultados por Metro Cuadrado, manifestaron que la arquitectura mimética, es una estructura con una forma que evoca su función, y que se popularizó en Estados Unidos entre principios y mediados del siglo XX.

“Conforme se construían carreteras y autopistas por todo el país, los automovilistas empezaron a notar restaurantes de hot dogs en forma de perros salchicha, cafeterías en forma de tazas gigantescas y tiendas con forma de dona en las que se vendían. Era una forma de comercialización directa que los conductores estadounidenses veían fácilmente mientras pasaban cada vez más tiempo en sus automóviles”, explicaron.

¿Por qué este edificio parece un pez?

Uno de los ejemplos sobre este tipo de arquitectura es la oficina central del Departamento de Pesca de India, construido en 2012. El edificio parece un enorme pez gigante que nada por los aires y sus ventanas rectangulares parecen escamas en su cuerpo plateado. Además, tiene una boca hueca al frente y vidrios azules por ojos.

Según se conoció, el Departamento Central de Obras Públicas de India, diseñó así esta estructura de tres pisos y 1,920 metros cuadrados por la sencilla razón de que lo que se hace dentro tiene que ver con la pesca. Y porque el gobierno es dicho país quería que la obra fuera única y genial.

¿Mimético es significado de lujo?

Los expertos aclaran que hoy en día, la arquitectura mimética, suele considerarse de mal gusto como para tomarse en serio. “A pesar de ello, hay un mimetismo sutil que recurre a motivos discretos que indican la función de un edificio”, agregaron.

Tomemos por ejemplo las oficinas centrales de Asahi Beer, en Tokio. El edificio Azumabashi de Asahi Beer, en Asakusa, es un diseño de Nikken Seikei y terminó de construirse en 1989. Se edificó con la idea de emular el principal producto de exportación de Asahi como es la cerveza. El vaso color ámbar evoca a la cerveza, mientras que las placas inclinadas de la parte superior emulan la espuma.

Fuente: LR

El Ministerio de Economía de Perú apunta a una rápida recuperación económica a partir del tercer trimestre

El director general de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio, Álex Contreras, ha señalado que el programa ‘Reactiva Perú’, que desplegará 30.000 millones de soles peruanos (8.103 millones de euros) para facilitar los pagos de proveedores a empresas, supondrá un elemento “muy importante” para garantizar la convergencia rápida hacia el crecimiento potencial del país.

“Estamos convencidos de que se generará una recuperación rápida a partir del tercer y cuatro trimestre”, ha asegurado en declaraciones a la agencia peruana de noticias ‘Andina’.

Contreras ha afirmado que el país vivirá una moderación de la actividad económica en marzo y abril, pero que el resultado final de 2020 dependerá de varios factores, como son las medidas en materia sanitaria, para que la economía pueda recuperar su senda de crecimiento en el plazo más corto posible.

Por otro lado, el director general del Tesoro Público del Ministerio de Economía, José Olivares, ha destacado que, a pesar de la volatilidad en los mercados, existe “mucho interés” por los instrumentos de deuda del país.

“A pesar de la coyuntura actual, es muy gratificante para nosotros saber que tenemos demanda internacional por instrumentos de deuda del Gobierno peruano”, ha precisado.

Así, Olivares ha señalado que durante las últimas dos o tres semanas el Gobierno ha recibido muchas peticiones de inversores, sobre todo no residentes, por dichos instrumentos de deuda.

La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, afirmó que el país destinaría en torno a un 12% de su Producto Interior Bruto (PIB) para paliar el impacto del coronavirus en la región.

Alva destacó que el impacto económico de la enfermedad no tiene precedentes y que el plan económico del Ejecutivo contaba con la suficiente “espalda fiscal” para adoptar las medidas necesarias.

El país andino ha decretado la “inmovilización social obligatoria” para este jueves y viernes con el fin de evitar la propagación del virus entre la población, que deja ya más de 2.500 casos y casi un centenar de fallecidos en la región.

Fuente: Gestión

Covid-19: la crisis como oportunidad

La propagación del coronavirus tendrá severos impactos sobre la economía mundial y el Perú. El mundo ha entrado en recesión y esta vez será aún peor que durante la crisis financiera internacional 2008-2009.

La economía peruana cuenta con uno de los más sólidos fundamentos macroeconómicos a nivel de mercados emergentes, en términos de elevadas reservas internacionales (29% del PBI), bajo déficit en cuenta corriente (-1.5% del PBI), baja deuda pública (27% del PBI) y elevados ahorros fiscales (12% del PBI). No obstante, es claro que Perú no podrá escapar de los impactos provenientes del severo deterioro del entorno internacional y la propagación del Covid-19:

• La economía peruana se contraerá por primera vez desde 1998. La magnitud final de caída será no menor, pero aún es incierta y dependerá de factores como la duración de la cuarentena. Asimismo, una recuperación en “V” no está asegurada teniendo en cuenta el calendario electoral 2021.

• La pobreza puede subir muy rápidamente hasta 10 puntos, lo que sería un enorme retroceso social que debemos evitar.

• El déficit fiscal puede superar el 7% del PBI (un nivel no visto desde los años 80).

Son retos inmensos los que toca enfrentar a nuestros experimentados policymakers. Solo un plan de estímulo monetario y fiscal lo suficientemente grande y de rápida ejecución permitirá amenguar los elevados costos sociales, evitar daños permanentes sobre la salud financiera de hogares y empresas, así como cimentar una recuperación más rápida.

“La mejor forma de tener un buffer social es generar un entorno donde el sector formal le vaya comiendo espacios aceleradamente a la informalidad”.

Reconstruir los buffers fiscales (que hoy permiten acomodarnos a un elevado déficit fiscal y reaccionar con un fuerte plan de estímulo) será un gran reto para esta década, puesto que ello requerirá generar al menos modestos superávits fiscales en el futuro. De lo contrario, nos quedaremos con un margen de acción muy reducido contra una futura severa crisis (terremoto, El Niño, nueva emergencia internacional o pandemia).

Más allá de las respuestas de corto plazo, la crisis también abre oportunidades para implementar políticas de mediano plazo que han estado esperando su turno. Me enfocaré en cinco aspectos:

1. Formalización y contrato social: Esta emergencia ha desnudado algo que ya sabíamos acerca de la informalidad y su ausencia de buffers de protección social.

• La mejor forma de tener un buffer social es generar un entorno donde el sector formal le vaya comiendo espacios aceleradamente a la informalidad. El Gobierno tiene una ventana de oportunidad para poner en discusión un esquema tributario y laboral proformalización.

• En los siguientes años, más allá de nuestras preferencias ideológicas, parece que probablemente transitaremos hacia algún esquema de protección social en las zonas urbanas que complemente el Programa Juntos de transferencias condicionadas de alcance rural. Si se va a diseñar uno para pobres urbanos informales debemos aprovechar la oportunidad en incorporar algún tipo de transferencia vinculada a una estrategia de formalización.

• ¿Cómo financiar un buffer social para pobres urbanos? La manera responsable de hacerlo es que un mayor gasto permanente debe ser financiado con mayores ingresos fiscales permanentes. También existe espacio para mayor eficiencia del gasto público, donde hay mucha grasa por cortar (entre el año 2010 y 2019 el gasto no financiero del Gobierno general se incrementó 85% al pasar de S/ 83 mil millones a S/ 154 mil millones, lamentablemente, sin mejora de los servicios públicos).

2. Sistema de salud: En esta emergencia, todos los sistemas de salud requieren trabajar de manera coordinada e integrada: Minsa, SIS, Essalud. De la crisis debiéramos sacar lecciones importantes y evaluar si debemos transitar gradualmente hacia un solo sistema de salud. Asimismo, la emergencia demuestra la necesidad de complementar la red pública con la red privada de salud. Como señalé en mi artículo del 04.09.19 (“Agenda mínima de desarrollo en medio de la crisis política”): “¿Por qué no descongestionar la red de salud pública haciendo uso de la red privada? El sector público costea una operación de apendicitis, vesícula, cálculos, fractura u otros de baja complejidad; dicho costo sería reconocido al operador privado. Además de beneficiar al ciudadano de escasos recursos, descongestionar las intervenciones de baja complejidad permitirá a la red de salud pública ser más eficaz en la atención de intervenciones de mayor complejidad médica”.

3. Mercado laboral flexible: Sin duda, uno de los sectores más golpeados por la reciente crisis será el turismo. Este sector intensivo en mano de obra requiere un marco laboral flexible. Así, se podría extender un símil del régimen laboral agrario al turismo por los próximos cinco años para asegurar su recuperación.

4. Infraestructura pública: La emergencia, una vez más, devela nuestra pésima priorización de inversión pública. Muchas veces, el Estado privilegia megainversiones de nulo o dudoso retorno social en lugar de cosas básicas, como baños en buen estado con agua y jabón en colegios y hospitales. El presupuesto público del año 2021 es el último que elaborará esta gestión y, por tanto, la última oportunidad de hacer las cosas diferentes. Buscar un mejor retorno sobre sol invertido debe ser una obsesión.

5. Inversión privada: La inversión privada caerá este año y se mantendría en “wait and see” ante el calendario electoral. Como estímulo de corto plazo se podría evaluar, de manera excepcional y solo por este año, que las importaciones de bienes de capital queden exoneradas del IGV. Asimismo, la emergencia impone la necesidad de avanzar más rápido en establecer un Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) uniforme y moderno de cumplimiento obligatorio para, al menos, los 40 gobiernos locales más grandes del país.

Este TUPA debiera convertirse en un potente facilitador y promotor de inversiones en centros comerciales, hoteles, supermercados, desarrollo inmobiliario, entre otros.

Por Carlos Prieto Balbuena.

¿Qué es el impuesto alcabala en Perú?

Aprendiendo sobre el sector inmobiliario. Dentro de las cosas que debes conocer al comprar una casa, está el pago por concepto de alcabala. Un impuesto que se aplica ante la compra o transferencia de un bien inmueble como, por ejemplo, una casa.

Según conoció, Metro Cuadrado, el pago es responsabilidad del comprador de la propiedad y deberá ser al contado sin que esto altere la forma de pago que ha sido pactada para la compra de la propiedad. Lo primero que deberás hacer es seguir el proceso de Liquidación de la Alcabala, y luego su pago.

¿Cuándo no debo pagar?

Metro Cuadrado, conoció que cuando se trata de un proceso de primera venta o de compra de un bien futuro; es decir, cuando le haces la compra directamente a una constructora, no tienes que pagar impuesto de alcabala ya que estos bienes no están afectos de este impuesto.

Otros casos en los cuales no se aplica este impuesto son transferencias por adelantos de herencia o repartición de bienes generados en el matrimonio.

Paga el impuesto de alcabala en Lima

  • Si adquieres un inmueble ubicado en cualquier distrito de la provincia de Lima, te corresponderá efectuar la liquidación y el pago del Impuesto de Alcabala en el SAT.
  • Realiza tu trámite y paga tu impuesto de Alcabala en las notarías afiliadas al SAT o en cualquiera de las agencias SAT.

Paga tu impuesto de alcabala en provincias

  • En caso te encuentres en alguna provincia del Perú, este trámite lo debes hacer a través de tu municipalidad distrital, por lo que deberás contactarte con ella para conocer las condiciones en tu caso.
  • Para comunicarte con la municipalidad donde deseas hacer este proceso, llámalos, visítalos o revisa su página web, si la tuviera.

Fuente: LR

El 88% de empresas ya puso en marcha acciones para luchar contra el covid-19

El primer caso de covid-19 se registró en nuestro país el 6 de marzo. Hoy, casi dos semanas después, los casos han escalado de manera exponencial y el Perú ha tomado la dura decisión de decretar estado de emergencia nacional, que impone en los ciudadanos –que no laboran en determinadas activadas que son consideradas esenciales– un aislamiento social.

Asimismo, el Ejecutivo promulgó una norma que insta a que diversas empresas del sector privado apliquen la modalidad de trabajo remoto para que los colaboradores puedan continuar con el funcionamiento de sus labores.

No obstante, previo a las disposiciones del Gobierno peruano, muchas empresas ya habían apostado por instalar medidas preventivas contra el brote mundial de coronavirus.

De acuerdo a una encuesta realizada por DNA Human Capital, el 88% de empresas en el Perú ya había instalado –desde la semana pasada– políticas de prevención contra el covid-19.

“Si comparamos a las empresas del Perú con las de Chile y Colombia, son las que más han acelerado la activación de protocolos de prevención; en Chile solo el 82% ha instalado estas políticas”, apuntó Alfonso Ochoa, country manager de DNA Human Capital para Chile y Perú.

Según datos de la consultora, las empresas en el Perú también son las más preocupadas por las repercusiones del coronavirus, pues el 82.5% están preocupadas o muy preocupadas por este tema.

Medidas implementadas 

El estudio también midió el tiempo en que las empresas vienen desplegando estas políticas, y el Perú vuelve a liderar en este indicador.

Hace cuatro semanas, el 13% de empresas en el Perú ya había implementando alguna medida, mientras que en Chile sólo el 5.7% lo había hecho, y en Colombia el 7.5% había tomado previsiones hace cuatro semanas.

“Hace un mes en la región muchos se mantenían escépticos sobre el tema, no se pensaba que llegaría. Hoy, sin duda, esto ha cambiado y la mayoría de empresas ya ha implementado un plan de contingencia; no obstante, la mayoría lo ha realizado en la última semana”, anotó Ochoa. El ejecutivo explicó que las medidas iniciales fueron muy básicas, uso de alcohol en gel y desinfección de superficies. “Hoy, ya son muchas empresas que han optado por el teletrabajo, la suspensión de viajes, cancelación de eventos y reuniones”, comentó.

Y es el sector empresarial de Chile es el que registra la mayor cantidad de casos, alcanzado el 4.9% de empresas que tienen al menos un empleado con covid-19. En el Perú, este porcentaje llega a 1.6% y en Colombia a 1.9%. No obstante, en el Perú existen muchos trabajadores independientes en el mercado, lo que tiene un efecto en este indicador, dijo el experto.

Impacto en los resultados

Perspectiva. Más del 60% de empresas en el Perú considera que la crisis del covid-19 afectará mucho o bastante los resultados a largo plazo. Y los sectores más golpeados serán la industria de servicios, retail, sectores automotor e inmobiliario, aerolíneas, refirió Ochoa. Por ello, muchas empresas están pidiendo ayuda financiera para poder aguantar este periodo. Por el contrario, sectores de consumo masivo, supermercados, industria farmacéutica, tienen mucha demanda.

Fuente. Gestión

Lanzan el primer condominio de casas de campo con energías renovables en el Perú

Con el objetivo de ofrecer una segunda vivienda de campo a las familias limeñas, la empresa Smart Perú Real State SAC lanzó el proyecto ‘Bosques de Calango’, el cual se presenta como un proyecto ‘Smart City’, pues tiene como objetivo la sostenibilidad del condominio. Es por ello que se convertirá en el primer condominio que se abastecerá de energías renovables, el cual demandaría una
inversión de US$ 90 millones. En diálogo con Gestión.pe, Carlo Ponce de León, director comercial de Smart Perú Real State SAC,
señaló que el proyecto ‘Bosques de Calango’ contaría con tres fuentes de energía renovable: energía solar, energía eólica y metano proveniente de un sistema de biodigestión.

“Queremos que sea un lugar sustentable, generando valor y desarrollo a quienes participan o viven en en lugar. Tenemos los paneles solares, que no es ninguna novedad porque en el Perú ya hay varios lugares que trabajan con paneles solares. Además,por la zona corre un viento interesante que si se pone estratégicamente se puede aprovechar esta energía eólica”, explicó.
También añadió que se instalaría un sistema biodigestivo, es decir una especie de pozo séptico en el que la acumulación de la red de desagüe genera gas metano que sería utilizado para el alumbrado público.
“Es otra práctica que he visto en otros países y acá no es tan difundida, es el sistema de biodigestión. Nosotros como empresa promotora podamos asumir estos servicio. Sin embargo, también hay una cuota de mantenimiento.”, manifestó.
Según señaló, el condominio tiene una extensión de 2 kilómetros y cuenta con capacidad para 807 lotes de 200 metros. Por dicho motivo, una de las alternativas penasadas para la movilidad en el condominio son los scooters eléctricos.

“El otro punto importante es la electromovilidad. Estamos en un condominio con dos kilómetros de largo. Vamos a replicar un modelo de poner scooters eléctricos por todo el condominio”, según explicó.
El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Calango, el cual se encuentra a unos 20 minutos de la altura del kilómetro 80 de la Panamericana Sur, cerca a distritos campestres como Aspitia. Además contaría con tres club house con piscinas y canchas deportivas.
“Esto está dirigido a un público que quiere tener una segunda vivienda de campo inicialmente. Sin embargo, nosotros mismos nos cuestionamos eso con la noticia del tren de cercanías Lima Ica porque será más rápido hacer Calango-Lima que hacer La Molina-San Isidro. El mercado nos va a dar la respuesta”, explicó Ponce de León.

El proyecto culminará la construcción de la entrada y las zonas urbanas el próximo 30 de junio y tras esto, se iniciará la construcción de las viviendas. Según explicó Ponce de León, el costo del metro cuadrado del lote es de US$ 99, por lo que un lote de 200 metros tiene un valor de US$ 19,800.
“Inicialmente estamos vendiendo los lotes. Sin embargo, también tenemos un modelo de casa construida, cuyo valor es de US$ 79,000 con llave en mano incluida. Estamos hablando de practicamente casi un poquito menos de US$ 100,000 tienes tu lote en casa con llave en mano. Sin embargo, cada propietario también puede construir su vivienda de acuerdo a ciertos parámetros estéticos que nosotros brindamos”, explicó Ponce de León.

Fuente: Gestión

La compra como inversión: la tendencia que se consolida en el sector inmobiliario

El mercado residencial del alquiler podría llegar a los 2.000 millones de euros de inversión directa en 2020.

Levantará 210 pisos de 27 millones. En ambos casos serán viviendas al alquiler. El build to rent (construir para alquilar) es tendencia en el sector inmobiliario. La adquisición por 170 millones por parte de Axa Real Assets de una cartera de 850 viviendas para alquilar en Madrid y Barcelona fue el pistoletazo de salida en 2017.

El mercado residencial del alquiler, que ha seguido creciendo desde entonces, podría llegar a los 2.000 millones de euros de inversión directa en 2020 (cifra que dobla el año anterior), por encima de las cifras previstas para el minorista (1.250 millones) y el logístico (1.700 millones), y cerca del sector hotelero (2.500 millones), según la consultora Savills Aguirre Newman. Hasta ahora, este mercado no estaba profesionalizado y era común encontrar un particular con varias viviendas en no muy buen estado por falta de inversión.

El mercado residencial del alquiler podría llegar a los 2.000 millones de euros de inversión directa en 2020 (cifra que dobla el año anterior), según la consultora Savills Aguirre Newman

Tampoco había bloques enteros dedicados al alquiler, sino viviendas diseminadas. Ahora, con la entrada de grandes fondos de inversión y socimis (sociedades que compran, promoven y rehabilitan para arrendar), el sector está pasando a manos de empresas gestoras especialistas que crean grandes carteras de viviendas de alquiler construidas desde cero, como sucedió ya en otros países europeos.

Las causas del ‘boom’

La ganancia de los Fondos de Inversión Inmobiliaria (FII), la obtención del arrendamiento de los inmuebles, la obtención de sus frutos a más largo plazo y permite diversificar el riesgo y obtener rentabilidades más altas que en otros productos financieros. ¿Por qué los inversores están apostando por los FII?

1. Aumento de la demanda de alquiler

Históricamente, España ha sido un país de propietarios. ¿Quién no tiene a alguien cercano que compró su piso o casa adosada con jardín? Pero desde hace tres años, la tendencia ha empezado a cambiar y el porcentaje de población que vive de alquiler es cada vez mayor y se acerca a las cifras de Europa, donde esa práctica está más generalizada.

Según el INE, desde 2013 han aumentado en casi 370.000 las familias que alquilan una vivienda en vez de comprarla

Si antes de la crisis, en 2008, un 19,8% de los españoles vivía de alquiler, en 2017 lo hizo el 23%, según Eurostat. En Alemania, un 48,6% de la población; en Francia, el 35,6%; o en Reino Unido, el 35% lo hizo en ese mismo año. En España, desde 2015 ha subido el precio de los pisos, sobre todo en las grandes capitales, como Barcelona o Madrid, hasta el punto de que para muchos es imposible comprar y la única opción es alquilar.

Según el INE, desde 2013 han aumentado en casi 370,000 las familias que alquilan, una razón de 73,000 de medios por año. Y la tendencia es la de seguir creciendo, pese a cierta desaceleración de la demanda y pequeños coletazos de la compraventa: “Últimamente nos encontramos con un perfil que quiere comprar para alquilar y obtener una rentabilidad de su dinero”, explica Isabel Lucas, vicepresidenta de Asociación de Agentes y Peritos Inmobiliarios (API).

“El comprador, para vivir o alquilar, tiene unos 50 años y un cojín de ahorros. Por debajo de 50, compran parejas con ahorros. Los millennials alquilan ”

“El comprador, para vivir o alquilar, tiene unos 50 años y un cojín de ahorros. Por debajo de 50, los que se atreven a comprar un hijo, por ejemplo, parejas que trabajan los dos. Dicen que ‘por lo que pagan por un alquiler, mejor contratan una hipoteca y el piso es suyo’ ”. La población extranjera, acostumbrada a alquilar, compensaría una desaceleración, según las previsiones del INE. Y también los millennials, “que no pueden comprar o no quieren atarse a un lugar y alquilan entre varios”, dice Lucas.

2. Rentabilidad

Los expertos hablan de suculentas cifras de inversión en el mercado inmobiliario para un horizonte de un par de años. El motivo es que no hay un producto rival en un contexto de tipos de interés que se sitúan en mínimos históricos. Por ejemplo, el bono español a 10 años ofrece un 0,4%, mientras que la rentabilidad bruta de la vivienda en alquiler nacional controlado el 3,9% en el segundo trimestre del 2019, según el Banco de España.

La rentabilidad media en el mercado de alquiler de Barcelona capital es del 4,74% (mínimo de 3,77% en Sarrià Sant-Gervasi y máximo del 6,01% en Nou Barris)

Las cantidades especificadas de unas zonas a otras, pero todas ellas son, al fin, atractivas. Por ejemplo, la rentabilidad inicial media en el mercado de alquiler de Barcelona capital es del 4,74% y se mueve entre un mínimo del 3,77% de Sarrià Sant-Gervasi (donde los precios de compra son más elevados) y un máximo del 6,01% en Nou Barris (más bajos). En Madrid, la media es del 5,06% (8,43% en Villaverde y 3,9% en el barrio de Salamanca).

3. Inversión extranjera

Otro factor que está impulsando este auge del sector inmobiliario español del alquiler es el mercado de inversión extranjera, que está inyectando importantes cantidades desde 2016.

Así, a corto plazo, las expectativas del sector son buenas y lo único que podría alterarlas podría ser un cambio legislativo. En el caso de poner un tope a los alquileres, como se ha propuesto, el efecto sería que a los propietarios no les rentaría alquilar y vender. Con lo que, si bien se pagarían alquileres más bajos, cada vez menos viviendas para alquilar, sobre todo en las capitales, donde el suelo ya es escaso.

Fuente: LV

¿En qué distritos de Lima se recupera más rápido la inversión en vivienda?

Esto se analiza a través del índice PER, que calcula el número de años que el propietario tendría que alquilar una vivienda para recobrar el valor al que la adquirió.

De acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR), la inversión tarda más en recuperarse en San Isidro, que registra un PER de 19.6 años.

“San isidro es un distrito muy especial porque no solo tiene zona residencial, sino también comercial y corporativa”, dijo Víctor Saldaña, gerente general de Saldaña Consultora Inmobiliaria.

En el caso de las oficinas y centros comerciales, el índice PER es bajo, porque la inversión se recuera pronto, señaló.

Sin embargo, el subsector residencial sí puede tener un índice elevado pues la zona es exclusiva y el precio del inmueble suele ser superior al de un departamento en cualquier otro distrito, agregó.

Le sigue, muy de cerca, La Molina con un índice de 19.5 años.

La ubicación del inmueble es directamente proporcional a la demanda del mismo y, lamentablemente, la ubicación de este distrito no le favorece, refirió el experto.

“Las vías de acceso a La Molina se han convertido en caminos cada vez más congestionados. Es mucho el tiempo que se demora una persona en salir o entrar a este distrito, por eso la solicitud de residencia aquí se ha visto mermada”, expresó.

Si bien este plazo de recuperación del monto invertido en viviendas se redujo en la mayor parte de distritos de la capital, son Surquillo y Lince los distritos en que podrá tener su inversión de regreso más rápido, con índices de 15.8 y 14.5 años, respectivamente.

Estas dos zonas reportan una mayor demanda de vivienda por ser distritos que rodean a Miraflores y San Isidro, donde se ubican la mayor parte de centros de trabajo y estudio, dijo Saldaña.

Asimismo, la rentabilidad que se obtiene en Lince es más atractiva que la que ofrecida en otros distritos, lo que hace que el precio de alquiler sea más elevado; lo mismo sucede en Surquillo, acotó.

Fuente: Gestión.

Venta de viviendas en 2020 será la mejor en seis años

Inmobiliario. Baja tasa de interés ayudaría a que este año se vendan 18.000 unidades nuevas. Jesús María y San Miguel serían los distritos más dinámicos.

El dinamismo que tuvo el mercado inmobiliario en los años 2012 y 2013 ha comenzado a recuperarse en los últimos años debido a las facilidades financieras que tienen ahora las familias peruanas para acceder a un crédito hipotecario, este factor es muy importante para que las ventas se incrementen, a tal punto de que este año llegaría a su punto más alto de los últimos seis años.

 

Y es que luego de que en el 2016 se haya registrado el peor año en ventas, con solo 10.822 unidades vendidas, desde el 2017 las ventas comenzaron a recuperarse, llegando así a venderse 15.000 viviendas en el 2019.

En ese sentido, la Asociación de Empresas Inmobiliarias (ASEI) estima para este año vender alrededor de 18.000 unidades, lo que significa un incremento del 6% respecto al año previo.

“Esperamos vender 1.500 viviendas mensuales. Siendo abril, mayo, setiembre y octubre los meses donde se registra una mayor venta, que es justamente porque en esas fechas se realizan ferias inmobiliarias, esto sumado a que hay una tasa competitiva en los créditos hipotecarios, la venta mejorará”, explicó Ricardo Arbulú, presidente del Comité de Análisis de Mercado de ASEI.

sí, Jesús María y San Miguel que pertenecen a Lima Moderna y Miraflores, Surco y Barranco de Lima Top serán los distritos que más dinamismo tendrán este año.

Por su parte, el director de análisis de Apoyo Consultoría, Víctor Albuquerque aseveró que esta mayor venta se debe a que los retornos de inversión se han estabilizado. Además, a que se evidenció un interesante número de colocaciones de los nuevos créditos hipotecarios, incluyendo provincias.

“También hay algunas medidas que se están dando, que dinamizan el sector, entre ellas la ampliación del plazo de crédito a 30 años, que permitirá que más personas califiquen y accedan a una hipoteca, no necesariamente habrá una reducción importante en la cuota, pero sí ampliará a los interesados en la compra de vivienda, las tasas de interés bajas es otro factor”, indicó.

Vivienda comprada

Arbulú señaló que entre las características de las viviendas que hoy en día se buscan en Lima Moderna (Lince, Surquillo, Jesús María, Magdalena del Mar, Pueblo Libre y San Miguel), la cual concentra casi el 45% de las unidades vendidas del 2019, están las de un metraje moderado que oscila entre 60 m2 y 80 m2 y con tres dormitorios.

Falta aún para llegar al auge

Víctor Saldaña, gerente general de Saldaña Consultora Inmobiliaria, indicó que para tener ventas como en el 2012 o 2013 debe incrementarse la “demanda consistente” (con capacidad de endeudamiento) para que así las personas salgan a comprar viviendas, y por lo tanto se desarrollen proyectos.

Fuente: LR

Desarrolladora: firma inmobiliaria prevé facturar US$100 millones este 2020

La firma inmobiliaria Desarrolladora acelerará su crecimiento en el 2020 y facturará alrededor de US$100 millones, un 42% más que el año anterior, gracias a los nuevos proyectos que tiene en cartera. Según informó su gerente general, Antonio Espinosa, la inmobiliaria lanzará este año siete proyectos inmobiliarios en Jesús María, Chorrillos, Magdalena, Miraflores, Puerto Viejo y Asia. La mayoría de ellos son complejos multifamiliares, mientras el proyecto de Miraflores será el primer proyecto mixto de Desarrolladora y se caracteriza por incluir oficinas boutique, departamentos, locales comerciales y restaurantes.

El gerente general de Desarrolladora indicó que la mayor parte de los ingresos de la compañía, casi el 70%, vendrá por los proyectos residenciales en Lima top y Lima moderna. Sin embargo, anotó que hay espacio para continuar creciendo al sur de Lima, ya que hay poca oferta de condominios. Precisamente de acuerdo a un análisis de SEMANAeconómica, la mayor afluencia de personas hacia el sur chico en los últimos años revalorizó la zona, lo que incentivó a las inmobiliarias a apostar por nuevos proyectos.

De otro lado, Espinosa indicó que evaluarán recurrir al Fondo Mivivienda para sus proyectos de Jesús María y Chorrillos. Ello en un contexto en que el gobierno quiere impulsar el desarrollo de la vivienda social a través de mayores opciones de financiamiento.

error

Para leer más artículos, sígueme.