INEI: el PBI del Perú se aceleró y creció 2.8% en enero

En el primer mes del 2018, la economía peruana creció por encima de la expectativa del mercado (2.3%), impulsada por sectores como construcción, transportes y comercio.

En el primer mes del 2018, la economía peruana creció 2.81%, por encima de la expectativa del mercado (2.3%, según sondeo deReuters), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En los últimos doce meses a enero, el crecimiento fue de 2.33%.

La entidad estadística explicó que el resultado estuvo asociado a la evolución favorable de la demanda externa, reflejado en las mayores exportaciones (13.0%), tanto de productos tradicionales (12.8%) como no tradicionales (13.5%). También contribuyó la recuperación de la demanda interna.

Por sectores, el crecimiento económico de enero se debe principalmente a la expansión de construcción, transportes, telecomunicaciones, comercio y agropecuario. Por el contrario, disminuyó la producción de minería e hidrocarburos, así como electricidad, gas y agua.

SECTORES EN AZUL

En enero del 2018, el sector agropecuario aumentó 3.87%, principalmente por el resultado favorable del subsector agrícola (5.77%) y pecuario (1.64%). Hubo una la mayor superficie cosechada y las condiciones favorables del clima para algunos cultivos.

En tanto, el sector pesca creció 12.42% por la mayor captura de especies para consumo humano directo de origen marítimo (15.09%), con la consiguiente disponibilidad de especies para la preparación de curado (56%), congelado (17.9%) y al consumo en estado fresco (15.6%), mientras que disminuyó la captura de especies para la preparación de enlatado (-36.5%). De igual modo, aumentó el desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto (11.5%), pese a registrarse un día menos de pesca efectiva, en comparación con enero 2017 (27 días).

La actividad manufacturera, por otro lado, se incrementó 0.23%, recuperándose luego de dos meses de caídas. En enero del 2018, hubo un resultado positivo del subsector fabril primario (1.58%) debido a la mayor fabricación de metales preciosos y no ferrosos (4.9%), así como a la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (3.0%) por disponibilidad del recurso. Por el contrario, el subsector fabril no primario disminuyó 0.32%, explicado principalmente por la menor producción de bienes de consumo (-0.71%) y bienes intermedios (-1.22%); no obstante, aumentó la producción de bienes de capital en 76.6%.

La economía peruana también fue impulsada por el sector construcción, que creció 7.84% y acumuló ocho meses de crecimiento consecutivo. En el primer mes del año, se registró un mayor consumo interno de cemento (6.55%) y mayor gasto en inversión de obras públicas (27.6%). Hubo una continuidad de obras de construcción en unidades mineras, edificios de oficinas, centros comerciales, construcción de condominios y edificios de vivienda multifamiliar.

En tanto, el sector comercio se mantuvo en recuperación y registró la mayor tasa de los últimos ocho meses: 2.38% debido al comportamiento positivo de la ventas y reparación de vehículos (5.41%), venta al por mayor (2.09%) y venta al por menor (2.04%).

Además, sector de transporte, almacenamiento y mensajería se incrementó 4.62% registrando la tasa más alta de los últimos 22 meses. Hubo una mayor actividad del subsector transporte (5.25%) así como del subsector almacenamiento y mensajería (3.30%).

El sector telecomunicaciones y otros servicios de información creció 5.32% por la mayor actividad de telecomunicaciones (7.54%), sustentado en el incremento de servicios de transmisión de datos y otros servicios (13.4%), servicios de Internet y televisión por suscripción (9.3%) y servicio de telefonía (6.5%). Por el contrario, el subsector de otros servicios de información disminuyó 5.38% por la menor programación de TV y radio, programación informática y servicios de edición.

El sector alojamiento y restaurantes creció 2.74% y acumuló 10 meses con resultados positivos. En enero de 2018, el subsector alojamiento se expandió 7.27% y restaurantes, 2.10%.

El sector financiero y seguros mantuvo recuperación y en enero aumentó 4.85%. Y el sector servicios prestados a empresas aumentó 2.43%.

SECTORES EN ROJO

Además, el sector minería e hidrocarburos disminuyó 1.52%, principalmente por la menor actividad del subsector minería metálica (-1.99%); en cambio, el subsector hidrocarburos se incrementó en 1.14%. En la minería metálica, cayó la producción de plomo (-13.2%), estaño (-6.4%), plata (-6.1%), oro (-5.4%), cobre (-3.4%) y zinc (-3.4%), por la menor ley de los minerales tratados y la paralización de 21 días de la empresa minera polimetálica Catalina Huanca. En el subsector hidrocarburos, aumentó la producción de petróleo crudo (24.4%); no obstante, disminuyó la extracción de líquidos de gas natural (-5.6%) y gas natural (-7.1%).

El sector electricidad, gas y agua se redujo en 0.68%, al compararlo con enero del 2017. En el subsector electricidad, la generación de origen térmico disminuyó 13.2%, mientras que aumentó la de origen hidroeléctrico (2.4%) y renovable (88.3%). El subsector gas disminuyó en 10.54% por la menor distribución a las generadoras eléctricas (-21.2%), mientras que creció el subsector agua (2.75%).

Fuente: semanaeconomica.com

error

Para leer más artículos, sígueme.