El Perú atrae más inversiones

El Perú tiene una economía atractiva y creciente, además de un tamaño considerable, con potencial para atraer nuevas inversiones, sostuvo el director de infraestructura social del grupo Marhnos, Héctor Aguilar.

“Ofrece oportunidades para el desarrollo de infraestructura y el cierre de brechas sociales”, manifestó en el programa Económika de Canal Andina Online.

Subrayó que nuestro país tiene una economía que a pesar de los cambios de gobierno sigue siendo estable y en crecimiento con un comportamiento económico que ofrece tranquilidad a los agentes económicos, además de tener un grado de inversión.

Comentó que el grupo Marhnos, de capitales mexicanos, está interesado en desarrollar proyectos de infraestructura social, edificios públicos privados, escuelas, hospitales y estacionamientos públicos.

“Hemos presentado iniciativas privadas a través de ProInversión para el desarrollo de escuelas y hospitales”.

Capitales

La inversión mexicana en el Perú está alrededor de 10,000 millones de dólares, de acuerdo con la Embajada de México en el Perú.

Los proyectos que en estos momentos estaría por desarrollar el grupo mexicano ascienden a 600 millones de dólares.

Destinan S/ 140.3 millones a reserva de contingencia y gobiernos subnacionales

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó hoy la transferencia de 140 millones 350,010 soles a favor de la reserva de contingencia y de diversos gobiernos regionales y locales para financiar la ejecución de 22 proyectos de infraestructura vial, como parte de la medida para dinamizar las inversiones ante la emergencia sanitaria ocasionada por el covid-19.Mediante decreto supremo (DS) 283-2021 del MEF, publicado en el diario El Peruano, se aprobó esta operación en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2021.

Se establece la cesión de recursos monetarios hasta por 87 millones 421,546 soles a favor de la reserva de contingencia del MEF, en el marco de lo dispuesto en el numeral 9.1 del artículo 9 del decreto de urgencia (DU) 024-2021.

También, se autoriza la entrega de hasta 52 millones 928,464 soles a favor de diversos gobiernos regionales y locales para financiar la ejecución de 22 proyectos de inversión de infraestructura vial, como parte de lo fijado en los numerales 9.2 y 9.5 del artículo 9 del DU 024-2021.

Se establece que la cesión de recursos monetarios se hace con cargo a los recursos de la reserva de contingencia del MEF. 

El DU 024-2021 es la norma para dinamizar la prestación de servicios e inversiones a cargo de los gobiernos regionales y municipalidades ante la emergencia sanitaria a consecuencia del covid-19 y el DL 1440 es la normativa del Sistema Nacional de Presupuesto Público.

El detalle de los recursos autorizados en la transferencia a diversos gobiernos subnacionales se encuentra en el anexo “Transferencia de partidas a favor de diversos gobiernos regionales y locales”, el cual se publica en los portales institucionales del MEF (www.gob.pe/mef) y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones o MTC (www.gob.pe/mtc).

Se estipula que el titular del pliego habilitado aprueba la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia de la norma en mención.


Fuente: elperuano

Perú y Guatemala promoverán mutuo desarrollo comercial

Se facilitará acceso a mercado centroamericano.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) del Perú y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala suscribieron un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo para promover el programa del Operador Económico Autorizado (OEA), que agilizará las operaciones de comercio exterior entre ambos países.

Gracias a la firma de este acuerdo, las empresas certificadas como OEA, programa que impulsa la Sunat, tendrán mayores facilidades y asesoría para efectuar operaciones comerciales en Guatemala, mejorando su competitividad, reduciendo costos y tiempos de sus operaciones, y fortaleciendo la seguridad de la cadena logística internacional.

De acuerdo con la entidad recaudadora peruana, en el período 2019-2021 las operaciones comerciales entre el Perú y Guatemala superaron los 350 millones de dólares.

Las importaciones (de productos como azúcar de caña, muebles, papel Kraft y cauchos) ascendieron a 130 millones de dólares, mientras que las exportaciones (placas o láminas de plástico y colas de crustáceos, entre otros) superaron los 220 millones de dólares.

Este acuerdo es el sétimo que suscribe el Perú, después de haberlo hecho con Corea, Uruguay, Estados Unidos, los países de la Alianza del Pacífico (Chile, México y Colombia), la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador) y Brasil.

Certificados OEA

Del mismo modo, la Sunat oficializó la entrega de 85 certificados a empresas que ahora tienen la calificación de Operadores Económicos Autorizados, lo que les permitirá hacer operaciones comerciales con más de 80 países reconocidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) al cumplir con las medidas de seguridad de la cadena logística internacional.

Con esta certificación, el despacho de exportación se lleva a cabo en solo 47 minutos en promedio, mientras que la importación se hace en apenas 13 horas.

En ambos casos, el despacho se realiza en la tercera parte del tiempo que demora un proceso normal.

A la fecha, detalló la entidad recaudadora, en el Perú hay 237 Operadores Económicos Autorizados, entre pequeñas, medianas y grandes empresas, certificados por la Sunat.

Solo en el 2020, la administración tributaria otorgó a 54 empresas vinculadas con el comercio exterior (importadores, exportadores, agentes de aduanas, almacenes y empresas de servicio de entrega rápida) su certificado OEA.

De este total de certificados, 41 fueron entregados durante la emergencia sanitaria nacional por el covid-19.

En lo que va del año, las empresas certificadas como OEA efectuaron importaciones y exportaciones por más de 17,000 millones de dólares.

Perú y Guatemala promoverán mutuo desarrollo comercial

Mercado

Guatemala es un mercado de aproximadamente 18 millones de habitantes.

De acuerdo con datos proporcionados por la Sunat, en el 2020 las exportaciones peruanas hacia ese mercado centroamericano sumaron 64 millones 458,000 dólares; mientras que las importaciones totalizaron 42 millones 917,940 dólares, lo que significó un superávit para el Perú de 21 millones 540,050 dólares.

Productos agrícolas y mineros conforman básicamente la oferta peruana.


Fuente: elperuano

Lima Moderna concentra la demanda inmobiliaria online de la capital en 2021

Properati afirmó que, a pesar del contexto económico mundial y local, el sector inmobiliario continuará su crecimiento orgánico, apoyado principalmente en el canal digital, por las múltiples facilidades de llegar a las personas con la mayor información posible.

Los distritos de “Lima Moderna” concentran la demanda inmobiliaria de la capital en el canal digital en el primer semestre del año, de acuerdo a un análisis relizado por Properati.

La compañía afirma que, a pesar del contexto económico mundial y local, el sector inmobiliario continuará su crecimiento orgánico, apoyado principalmente en el canal digital, por las múltiples facilidades de llegar a las personas con la mayor información posible.

Según Properati, los distritos de Lima Moderna son los que concentran en el 2021 la demanda inmobiliaria. El ranking es liderado por Miraflores (13%), Santiago de Surco (12%), San Miguel (11%), Pueblo Libre (9%) y Magdalena del Mar (8%).

Por otro lado, entre los distritos cuya demanda inmobiliaria registró una tasa de crecimiento durante el primer semestre de 2021, versus el segundo semestre de 2020, figuran: Lince (+151%), San Juan de Lurigancho (+110%), Ate (+102%), San Martín de Porres (+60%), y Surquillo (+37%).

En Lima Metropolitana, el formato casas lidera la demanda inmobiliaria con el 55%. En el detalle por zonas, en Lima Este, la demanda por casas alcanza el 65%; en Lima Sur el 58%; y en Lima Norte el 54%. Mientras que, Lima Centro es la única zona de la capital dónde la preferencia por departamentos (66%) es mayor a la de casas.

Los limeños prefieren inmuebles con menor costo del metro cuadrado. (Foto: Renzo Salazar | GEC)

Por otro lado, el ticket promedio del m² de las viviendas en venta que recibieron contactos en Properati es de US$ 1,009. Esto quiere decir que las personas tienden a interesarse más por inmuebles de bajo costo. Ese valor referencial de las búsquedas es más bajo que los US$ 1,684 que se registran en la oferta general de Lima.

El precio demandado por cada zona refleja la tendencia de buscar propiedades por debajo del promedio en oferta: Lima Centro (US$ 1,284), Lima Sur (US$ 1,068), Lima Este (US$ 926) y Lima Norte (US$ 760). En la otra vereda del mercado, los precios promedios en oferta son los siguientes: Lima Centro (US$ 2,056), Lima Sur (US$ 1,320), Lima Este (US$ 1,120) y Lima Norte (US$ 857).

La empresa afirmó que, de acuerdo a sus indicadores, a inicios de año se registraron cerca de 300,000 visitas de personas interesadas en comprar o arrendar una vivienda.

Este indicador registró una tendencia a la baja entre marzo y mayo del 2021; sin embargo, a partir de junio 2021 se evidencia una recuperación en las búsquedas, superando las 200,000 visitas por mes, impulsada por materializar la inversión en una propiedad.


Fuente: EC

Comex, Capeco y AGAP: ¿Qué opinan los gremios sobre la corrección a 0% de crecimiento para la inversión privada?

Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), afirmó que en su sector ya se observaba una caída en las inversiones, particularmente en desarrollo inmobiliario.

Distintos gremios han coincidido en que la corrección realizada por el Banco Central de Reserva (BCR), al rebajar de 2,5% a 0% la proyección de crecimiento de la inversión privada para el 2022, era un anuncio de esperarse.

Para Jessica Luna, gerenta general de Cómex Perú, las decisiones de inversión en el país son afectadas por la falta de señales claras, por ejemplo, sobre el rumbo económico y la designación tanto de ministros como funcionarios cuestionados para desempeñar cargos públicos.

“Hacia los siguientes años, el freno de la inversión privada sin duda va a golpear nuestro comercio exterior”, manifestó Luna a El Comercio.

Luna añadió que el Perú ya no es un “destino atractivo para las inversiones”, incluso en un contexto externo que resulte favorable. Consecuentemente, continuó, las empresas no toman nuevas decisiones de inversión.

“Esto se traduce en menos puestos de trabajo y la pobreza que se mantiene en el país”, sostuvo.

Construcción y agro

Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), afirmó que en su sector ya se observaba una caída en las inversiones, particularmente en desarrollo inmobiliario.

“Las obras que se vienen ejecutando en este momento obedecen a inversiones de años anteriores, pero si se caen las inversiones de los próximos años la construcción se va a ver afectada”, subrayó.

En esa línea, desde el gremio prevén que la actividad en el sector construcción tenga un menor desempeño en el 2022 en comparación con el registrado este 2021.

En su opinión, pese al impulso que han recibido las obras públicas en los últimos meses, el sector privado es el que tiene la mayor participación en las inversiones. “Si el sector privado no invierte, se va a ver reflejado en los próximos años”, remarcó.

El panorama pinta similar para el sector agrario. Gabriel Amaro, presidente ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), indicó que en su sector las inversiones este año están “prácticamente paralizadas por la inestabilidad que existe”.

Añadió que la regulación actual del sector no impulsa la competitividad.

“Esta noticia que ha dado el presidente del BCR confirma que en el Perú tenemos que hacer algo para salir de esta situación porque si no viene inversión, no va a haber generación de empleo y, además, no va a haber oportunidades para salir adelante”, resaltó Amaro.

Precisamente, sobre las agroexportaciones, refirió que este año van a continuar registrando un crecimiento que responde a inversiones realizadas en el pasado.

“Cuando una persona invierte en el sector, invierte en cultivos que requieren períodos de desarrollo para comenzar a producir y en los siguientes años llegar a un nivel óptimo de productividad”, enfatizó.

Además, al no observarse un clima adecuado para recibir inversiones y reinversiones, el sector podría frenar su crecimiento.

“Hoy en día, más que nunca, estamos en una situación […] donde el país tiene que tener acciones claras para que existan crecimiento económico y generación de empleo formal”, concluyó Amaro.


Fuente: EC

Exportaciones tradicionales crecieron 17.5% en julio frente a igual mes de 2019

Mayores precios de los metales, petróleo crudo y derivados, explican el resultado positivo

Las exportaciones tradicionales del Perú ascendieron a 3,506 millones de dólares en julio de este año, cantidad mayor en 17.5% frente al similar mes de 2019 y superior en 32.6% respecto a julio del 2020, indicó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).


“Esto se debe principalmente por los mayores precios promedio de los productos”, subrayó el ente emisor.

Asimismo, indicó que con el resultado de julio último, las exportaciones tradicionales acumularon un valor de 24,348 millones de dólares entre enero y julio de 2021, monto superior en 26.1% frente al similar periodo de 2019 y en 66.6% respecto al igual periodo de 2020. 

El BCR enfatizó que estos montos son el reflejo del incremento de los precios de los metales y del petróleo crudo y derivados.


Finalmente, señaló que en julio de 2021, las exportaciones mineras mantuvieron el crecimiento positivo de los meses previos, creciendo 27.5% frente al nivel de julio de 2019 y 42.9% respecto al mismo mes de 2020.

Fuente: Andina / Recomendación:

Economía peruana crece un 42% en el segundo trimestre sin recuperar el nivel del 2019

La economía peruana avanzó un 41,9% en el segundo trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2020, cuando se contrajo un 30,2 % debido a los impactos económicos de la crisis sanitaria, pero aún no logró llegar al nivel prepandemia al quedar aun un 0,4% por debajo del segundo trimestre de 2019.

Según el informe publicado este lunes 23 de agosto del 2021 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Producto Interno Bruto (PIB) peruano creció entre los meses de abril y junio impulsado por el incremento en un 44,8% de la demanda interna, sustentada por la escalada del consumo de Gobierno (14,3%) y la mayor inversión bruta fija (157,1%).

En este lapso, todos los sectores avanzaron, a excepción del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que retrocedió un ligero 0,2%, y con especial destaque de las actividades de alojamientos y restaurantes (+423,0%) y construcción (+231,9%).

Ruido político

Por un lado, estos resultados evidencian el buen desempeño de la economía peruana, que viene recuperándose a buen ritmo del desplome interanual del 11,12% de su PIB en 2020, cuando el país interrumpió 22 años consecutivos de crecimiento económico y registró la peor caída en las últimas tres décadas.

Pero por otro lado, el crecimiento del segundo trimestre se vio lentificado por el contexto electoral que vivió el país en ese periodo, según declaró a Efe Carlos Casas, decano de Economía de la Universidad del Pacífico.

Perú celebró comicios generales en abril y, tras dos meses de una hiperpolarizada campaña electoral, la derechista Keiko Fujimori fue derrotada en el balotaje presidencial del 6 de junio frente al izquierdista Pedro Castillo, cuyo nombramiento se retrasó por más de un mes y medio debido a la batería de recursos legales en los que el fujimorismo denunció sin pruebas fehacientes un supuesto “fraude”.

Aunque toda esta “incertidumbre política” jugó un papel “muy importante” en el desempeño económico del segundo trimestre, Casas alertó de que los efectos se acentuarán más en la segunda mitad del año, cuando se espera que haya una ralentización del gasto en inversión y en consumo ante la desconfianza hacia el actual Gobierno.

Lo mismo había anticipado ya en junio el presidente del Banco Central de Reserva de Perú (BCRP), Julio Velarde, quien pronosticó que la recuperación sería más lenta en el segundo y tercer trimestre, luego de haber avanzado un 3,8% en los primeros tres meses del año.

“A partir de julio, cuando se da el resultado de las elecciones y la entrada del nuevo Gobierno y los anuncios contradictorios, se enrarece el ambiente”, sostuvo Casas, quien aludió al gabinete ministerial de Castillo, muy criticado por la oposición al estar conformado en su mayoría por hombres del ala dura de Perú Libre, el partido oficialista de tendencia marxista.

A pesar de haber nombrado como ministro de Economía y Finanzas (MEF) a Pedro Francke, un defensor de posturas más centradas y conciliadoras con la ortodoxia económica, Casas insistió que la coyuntura política “pasará factura”, sobre todo si el Ejecutivo insiste con su propuesta de convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna que sustituya la vigente.

Recuperación en 2022

Así, el economista pronosticó que Perú cerrará 2021 con un crecimiento económico entre el 8% y el 9%, lo que llevaría al país a tener que esperar hasta finales de 2022 para alcanzar los niveles previos a la llegada del coronavirus.

Su proyección es más pesimista que la del Gobierno, que de momento mantiene en un 10% el pronóstico de crecimiento, similar al 10,7% del BCRP.

Como frenos para el gasto en inversión y consumo, Casas destacó los impactos de la devaluación de la divisa peruana frente al dólar y el repunte de la inflación.

En lo que va de 2021, el billete verde se ha mostrado imparable en Perú, donde ya acumula una escalada del 13,37% al situarse a 4,10 soles en el mercado interbancario, aunque las expectativas macroeconómicas del BCRP estiman que el tipo de cambio cerrará este año entre 3,90 y 3,95 soles por dólar.

En paralelo, el país registró en los últimos meses un incremento de precios en todos los grandes grupos de consumo y reportó en julio una variación anual de la inflación del 3,81%, superior al rango meta (entre 1% y 3%) propuesto en el marco macroeconómico multianual del Gobierno.

Sobre este fenómeno, el ministro Francke sostuvo que es temporal e insistió en repetidas ocasiones que su equipo descarta establecer políticas de control de precios.


Fuente: elcomercio

PBI tuvo rebote de alrededor del 20% en el primer semestre 2021

‘Holding’ mantiene en 9% su proyección de crecimiento de la economía para este año.

En una reciente presentación ante un grupo de inversionistas, el grupo financiero Credicorp informó que durante los primeros seis meses de este año la economía peruana se acercó a niveles prepandemia al registrar un crecimiento de alrededor del 20%, ubicándose a solo 0.5% de los resultados para el mismo período en el 2019.

Destacó que esta recuperación se presenta en un contexto internacional favorable de altos precios del cobre, políticas monetarias y fiscales expansivas, así como una mayor apertura de la economía a la par de ciertas mejoras en la situación sanitaria.

Proyección

Si bien considera que el ruido político ha elevado la percepción de riesgo, Credicorp mantiene su proyección de crecimiento del producto bruto interno (PBI) peruano en 9% para el cierre del presente ejercicio.

“Estamos ante un escenario político inestable, pero es bueno recordar que, lamentablemente, la estabilidad política no ha sido la norma en el Perú. Nuestros fundamentos macroeconómicos en el sistema financiero de seguimiento fiscal continúan siendo sólidos”, dijo el CEO de Credicorp, Walter Bayly.

“Si bien nuestro sistema democrático de controles y equilibrios está y seguirá siendo probado y desafiado, somos cautelosamente optimistas sobre el resultado final”, agregó.

Avance

Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) estimó recientemente que nuestra economía habría crecido entre 21% y 23% en junio pasado, en relación con igual mes del 2020, favorecido por un efecto estadístico.

“Lo que estimamos, con base en nuestros indicadores, es que el crecimiento para junio estaría en el orden de 21% y 23%, y nuevamente recordemos que este es un efecto base”, dijo el gerente central de Estudios Económicos del ente emisor, Adrián Armas.

El economista sostuvo que el Perú, comparado con otros países de la región, tiene una recuperación económica destacada, con una de las tasas más altas de América Latina.

“Claramente, la tasa de crecimiento del PBI del Perú es la más alta. Recordemos que el año pasado el país tuvo uno de los mayores niveles de confinamiento y, por lo tanto, una fuerte contracción económica”, resaltó Armas.

Consumo de cemento

El consumo interno de cemento aumentó 66.2% en junio de este año en comparación con lo registrado en similar mes del 2020 y, con ello, sumó 11 meses de resultados positivos asociado con el plan de reactivación económica, adelantó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este resultado fue impulsado por la reanudación de diversos proyectos de construcción públicos y privados, explicó en su informe técnico ‘Avance coyuntural de la actividad económica’.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución total acumulada de la inversión pública al primer semestre del 2021 presentó un buen desempeño al registrar una ejecución de 15,776 millones de soles.


Fuente: elperuano

Perú revela positivas cifras en construcción

Según cifras entregadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) la industria de la construcción en el pasado mes de abril logró niveles incluso mejores que antes de la pandemia. Es decir, la recuperación del sector en el país está a la vista. Es más, la construcción tuvo un 7,4% de crecimiento en abril de este año, respecto al mismo mes de 2019.

Según el organismo, una buena parte de esta tendencia responde a la reanudación de proyectos que con la pandemia quedaron pendientes o retrasados.

“En términos desestacionalizados, el sector construcción continuó ubicándose por encima del nivel pre-pandemia y alcanzó un valor de 115 en abril de 2021”, afirmaron desde el BCRP.

Hay que graficar que la pandemia detuvo a tal nivel todas las obras que, comparando abril de 2021 con abril 2020, el crecimiento fue de un 987%.

Otro dato interesante es que en abril el consumo de cemento creció un 16,3%, respecto del mismo mes de 2019.

El potente motor que es la construcción.

El sector de la construcción se recupera rápidamente, por lo que es necesario terminar lo que se estaba haciendo para generar trabajo y desarrollo para el país. La reanudación de muchas obras le ha dado un dinamismo optimista a la industria que la ha llevado a crecer de a dos dígitos.

Es más, la construcción es considerada la actividad que dará un empuje al desarrollo de la industria minera, de hidrocarburos y a otros sectores claves del Perú. Frente a esto la nueva administración del gobierno peruano tendrá varios desafíos para las industrias mencionadas. La refinería Talara está efectuando una ampliación que le permitirá pasar de 65.000 barriles diarios a 95.000. La refinería Talara está efectuando una ampliación que le permitirá pasar de 65.000 barriles diarios a 95.000.

Durante la Semana de la Innovación en Construcción (SIC), organizada por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), se destacó el rol del sector de la construcción en la reactivación económica y en la senda hacia el desarrollo. Se hizo especial hincapié en esto, porque desde el gremio saben que la recesión económica es solo comparable con lo ocurrido tras la II Guerra Mundial.

Al respecto el gerente general de Capeco, Jorge Arévalo, remarcó la importancia del sector, añadiendo que cuando se activa algún proyecto de construcción, “arrastra otros servicios, como arquitectura, ingeniería y mano de obra en general, además del consumo de insumos como cementos, ladrillos o fierros, muchos de producción nacional”.

Combustibles para mover Perú

La refinería Talara es el proyecto energético más importante del Perú y hoy tiene la tarea de representar al sector de hidrocarburos para retener inversiones, garantizar la viabilidad de las iniciativas y atraer otros proyectos de exploración y producción.

Carlos Barrientos, gerente general de Petroperú afirmó durante su exposición en la SIC 2021 que Talara tiene un 94% de avance y se espera que en noviembre de este año entre en operación. Su ampliación, que cuesta cerca de US$5.000 millones, permitirá pasar de producir 65.000 barriles diarios a 95.000. “Continuamos con la última fase de construcción de este megaproyecto que permitirá producir combustibles más limpios para el país, asegurando la preservación del aire y la salud de todos los peruanos”, destacó.Varios son los proyectos viales que tiene Perú para la década. El más destacado sin duda es la Nueva Carretera Central que tiene 136 kilómetros y decenas de puentes y túneles. Varios son los proyectos viales que tiene Perú para la década. El más destacado sin duda es la Nueva Carretera Central que tiene 136 kilómetros y decenas de puentes y túneles.

En materia energética también destacan los proyectos de la refinería Conchán, Iquitos y el Oleoducto Norperuano, los que suman inversiones cercanas a los US$115 millones.

La construcción en todos lados: minería

En lo que refiere a la minería, por ejemplo, destacan las inversiones chinas que se están haciendo en Galeno, Río Blanco y Pampa del Pongo, que en total suman US$8.200 millones en modernizaciones, ampliaciones y puesta en operación de infraestructura minera de toda índole. Hace un mes el hoy ex ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, destacó que “hacia 2025 se espera que se inicie la construcción de 13 proyectos mineros en Perú que suman inversiones por US$11.753 millones.

Hay que destacar que, según el Instituto Nacional de Estadísticas, INEI, la minería es responsable del 10% del Producto Interno Bruto peruano, mientras que los hidrocarburos representan un 3%.

¿Qué ocurrirá con las inversiones públicas?

Recién el 20 de julio de dio a conocer que el nuevo Presidente de Perú será Pedro Castillo, quien asumió el mandato el 28 de este mes. Dicho eso, diversos actores del sector esperan que se dé continuidad a varios proyectos de infraestructura en donde hay presupuesto público involucrado. Las obras no son pocas.

Como herencia del último mandato, hay significativas inversiones que están enfocadas en estrechar la brecha en infraestructura que tiene el país. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), existe la inquietante cifra de US$ 91.843 millones de brecha en esta materia y desde ya saben que eso debe disminuir. Tras el cálculo oficial, desde MEF lamentaron que Perú se quedó atrasado en desarrollo de infraestructura si se compara con sus pares en la región; quizás la falta de continuidad de gobiernos incidió en la falta de continuidad en los proyectos. En materia energética también destacan los proyectos de la refinería Conchán, Iquitos y el Oleoducto Norperuano, los que suman inversiones cercanas a los US$115 millones.

Desde el MEF son conscientes de eso y han intentado tomar medidas al respecto. Algo alentador es la inversión pública acumulada entre enero y abril de este año, que marcó un récord que no se veía desde inicios del milenio: hubo inversiones del orden de los US$ 2.400 millones, que es un 60% más de lo que se invirtió en 2014, que fue el año donde comenzó a decaer la inversión peruana.

De forma paralela, desde la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), hay-o debería haber- 23 proyectos con inversiones pendientes para 2021. En conjunto suman cerca de US$ 7.730 millones. Desde AFIN sostiene que su concreción depende de trabas burocráticas y de la puesta en marcha de tales iniciativas.

Acuerdos G2G: impulsar proyectos y economía a como dé lugar

Desde el Consejo Privado para la Competitividad (CPC), ven con optimismo estas cifras, pues ellos mismos en un webinar organizado por CAPECO habían señalado que las inversiones públicas venían en picada desde 2014. Al respecto, Camilo Carrillo, economista principal de CPC dijo que “el Estado ha alcanzado una capacidad máxima de producción de proyectos que se sitúa alrededor de US$7.590 millones. Si bien el presupuesto del Estado ha ido creciendo en los últimos años, este, en sus tres niveles de gobierno —nacional, regional y local— ejecuta lo mismo; lo que supondría que el porcentaje de ejecución ha venido reduciéndose”.

Según el experto debido a esta reducción se dejaron de ejecutar en 2020 cerca de US$ 4.000 millones en proyectos. “Con estos recursos se habrían podido construir 8,977 kilómetros de carreteras, 3,468 centros de salud de primer nivel y 87 hospitales de segundo nivel”, sentenció y criticó que esto “es por una falta de capacidad de gestión y no de recursos”.

Al respecto, el economista sostuvo que en buena parte la ejecución no llega porque no se adjudican a tiempo los proyectos. “Gobiernos regionales y locales tardan casi el doble en otorgar la buena pro en comparación con el tiempo programado para esas gestiones”. La minería aporta en 10 puntos al PIB de Perú. Es un rubro estratégico que concentra una buena parte de los proyectos de infraestructura del país.

A la vez, dijo que desde el gobierno central del país, los proyectos gestionados por Provías Nacional han retrasado las ejecuciones en hasta 178 días en relación a lo inicialmente pactado. “El 72% de las demoras se concentra en la etapa de formulación y solución de consultas”.

Más de allá de la mera inyección de recursos, Carrillo dice que los acuerdos de gobierno a gobierno (G2G) podrían agilizar las gestiones. Según el experto este tipo de contratos conlleva varios beneficios, entre los que destaca el PMO o Project Management Office, el cual utiliza contratos de estándar internacional. “La inversión en infraestructura a través de los acuerdos G2G contribuye también a disminuir las brechas de desigualdad. Por ejemplo, cada US$ 1.000 millones invertidos, se generan 11.700 empleos directos”, sentenció.

Proyectos priorizados

Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) sostienen que hay más de US$ 2.500 millones para 1.700 iniciativas de todos los tamaños. Entre los principales proyectos de conectividad destacan cuatro ejes: la Red Vial Nacional, Aeropuertos, Transporte Urbano y Comunicaciones. En cuanto a la Red Vial, las carreteras Pallasca-Mollepata, Huánuco-Conococha, Chinchero-Urubamba y Bellavista-Mazan, todas ellas suman cerca de US$ 200 millones en obras.

También en material vial, hay 13 obras con contrato en marcha que significan casi US$ 1.300 millones; 99 obras de puentes por más de US$ 300 millones y otras 20 obras en proceso de licitación y otros trámites.

En lo que se refiere a transporte urbano, el ministro de la cartera, Eduardo González, destacó a la línea 2 del Metro de Lima, que suma una inversión del orden de los US$ 350 millones. Hay que recordar que este megaproyecto conectará Ate con el Callao en la capital peruana. El trayecto tardará 45 minutos y beneficiara a más de 2.4 millones de personas.

Por el lado aeroportuario también hay novedades. Desde el MTC destacan los más de US$ 100 millones invertidos para la fase actual de las obras en el Aeropuerto Internacional Chinchero en el Cusco; proyecto que actualmente está en la etapa inicial de movimientos de tierra. A su vez, los trabajos de mejoramiento y ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima registran un 20,7% de avance y se estima que, en 2024, cuando termine la obra, se habrán invertido cerca de US$ 1.500 millones en este proyecto.

Si ocurre que el Presidente electo, Pedro Castillo, da continuidad a estos proyectos, de aquí a 2024 debería avanzar la Nueva Carretera Central con US$ 2.910 millones; obra que tendrá 136 kilómetros, 4 carriles, túneles y puentes. También, la Vía de Evitamiento Juliaca con US$ 192 millones, la etapa siguiente de la línea 2 del Metro de Lima que casi alcanza los US$ 2.000 millones y la concreción de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero que agrega US$ 454 millones a lo ya invertido en la iniciativa aeroportuaria.

Hay que destacar que para este año se espera que la ejecución de proyectos de inversión pública alcance o sobrepase los US$9.800 millones, lo que sería un 35% de lo desembolsado en 2020.


Fuente: construccionlatinoamericana

Bicentenario: cinco claves del perfil de la demanda inmobiliaria

Portal Properati realizó estudio especializado

El sueño de la casa propia es una de las principales metas de una familia, y en el Perú el acceso a la vivienda es promovido desde el Estado. En ese sentido, el portal especializado Properati elaboró un análisis sobre el Perfil de la Demanda Inmobiliaria del Bicentenario.

El estudio realizado por el portal experto en asesoría inmobiliaria de Latinoamérica presentó las nuevas características de la demanda peruana en el sector inmobiliario, en un contexto de la nueva normalidad, y cuyo resultados son los siguientes:

  1. El 71% de la demanda es millenial: De acuerdo a los indicadores de Properati, la demanda inmobiliaria online se encuentra liderada principalmente por los millenials (71%) entre las edades de 18 a 34 años; seguida por la generación X (37%) de personas entre 35 y 54 años. Por último, están los babyboomers (18%), personas entre 55 años a más.
  2. Los distritos más solicitados: Con respecto a los distritos más buscados, en cuanto al mercado venta, el ranking está liderado por Santiago de Surco con 11.9%, seguido de La Molina (7.19%), San Miguel (6.32%), San Martín de Porres (6.07%) y San Borja (5.73%). En el mercado de alquiler, la demanda se concentran en distritos como Santiago de Surco (11.83%), Miraflores (10.48%), San Miguel (9.56%), San Borja (5.62%) y La Molina (5.56%).
  3. Preferencia por viviendas más amplias: Hay una tendencia de la demanda por viviendas con mayor metraje, sobre todo en el caso de los distritos de Lima Top. Esto es impulsado por el contexto de la nueva normalidad, donde el trabajo transcurre también en el hogar y se requiere mayor espacio de convivencia como estudios, balcones, jardines, entre otros. Los distritos donde se demanda el m² más grande son: San Isidro (159.5 m²), Santiago de Surco (151.6 m²), San Borja (147.9 m²) y Miraflores (132 m²).
  4. Ferias digitales como dinamizador: El aumento exponencial del uso de internet por la nueva normalidad generó también que los diferentes dealers del mercado apuesten por estrategias online para dinamizar el mercado inmobiliario, entre ellas, las ferias digitales. Dichos espacios buscan crear un punto de encuentro entre compradores e interesados, desde la comodidad de un smartphone o laptop.
  5. Ticket promedio de viviendas: En Lima Metropolitana, el ticket promedio de venta es de 1,652 dólares por metro cuadrado. Con respecto al precio promedio del m² segmentado por zona son los siguientes: Lima Centro (2,083 dólares), Lima Sur (1,274 dólares), Lima Este (1,076 dólares) y Lima Norte (896.66 dólares).

En esa línea, hasta el 25 de julio se realizó la Expo Inmuebles Properati, la primera feria digital por motivo del Bicentenario, donde las principales constructoras y desarrolladoras del mercado inmobiliario presentan los mejores descuentos del 2021 para adquirir una vivienda.

La Expo Inmuebles Properati contó con la participación de más de 126 proyectos inmobiliarios y más de 38 constructoras, entre las más importantes del mercado inmobiliario que ofreció descuentos como: bonos especiales de hasta 30,000 dólares, 0% de cuota inicial y planes de financiación.

Los interesados solo deben ingresar al portal de Properati para encontrar las distintas ofertas y recibirieron, de manera gratuita, asesoría personalizada para encontrar la vivienda ideal.


Fuente: Andina

Sector inmobiliario prevé negocios por US$ 1,680 millones

Estiman mayor demanda de viviendas, significará un crecimiento de 20% durante este año.

El sector inmobiliario generará negocios por 1,680 millones de dólares durante este año, favorecido por una mayor dinámica en la compra de viviendas, proyectó el director comercial de Properati en el Perú, Carlos Vourakis.

“Alcanzar este volumen de transacciones significará lograr un crecimiento de 20% en comparación con lo registrado en el 2020, en que registró 1,400 millones de dólares”, detalló.

Evolución

Subrayó que el objetivo de este año es superar lo alcanzado el ejercicio anterior, en que el sector fue afectado por la pandemia del coronavirus.

“Un factor que también incidió en la recuperación de la actividad inmobiliaria es la baja tasa de interés hipotecaria, que ahora está en promedio en 6.5%. Sin embargo, ya no creemos que continúe a la baja”, comentó.

Inclusive, señaló que hubo algunos bancos que ofrecieron una tasa de hasta 5%. “Sería el costo más bajo en el histórico de los créditos interés hipotecarios”.

En recuperación

Vourakis resaltó que en el segundo semestre de este año se proyecta recuperar la venta de inmuebles que no se pudieron vender entre enero y junio.

Comentó que en la actualidad registran un número de ventas cercano a lo que se tenía antes de la cuarentena por la pandemia. “Pero en julio se reúnen todas las condiciones necesarias para poder igualar el número de ventas que teníamos antes de la pandemia”, manifestó.

Explicó que esa expectativa se basa en que las personas cuentan con una mayor liquidez, ya sea por la liberación de los depósitos por compensación por tiempo de servicios (CTS) y recursos en las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP).

“Esa capacidad otorga mayor oportunidad a las personas para poder ahorrar la cuota inicial de una vivienda. Basado en esto, más personas pueden acceder a la casa propia”, comentó.

Properati y el Grupo OLX realizaron un estudio en 13 países con economías emergentes: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Ucrania, Bulgaria e Indonesia. Estos concentran el 11% de la población mundial y el 8% del producto bruto interno (PBI) global.

Oportunidad

Las familias más vulnerables y de escasos recursos tendrán más oportunidades para acceder a terrenos y viviendas a bajo costo y con servicios de calidad, gracias a la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo, y de la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible.

Ambas normas crean las condiciones para generar de forma más rápida el acceso a terrenos y a la construcción de viviendas de interés social prioritario, así como a un bono de mayor valor para las familias.


Fuente:elperuano

error

Para leer más artículos, sígueme.