La élite inmobiliaria se reúne en Cannes

Cannes, en la costa francesa, no sólo es conocida por su festival de cine. 26.000 promotores inmobiliarios y urbanistas, se reunen allí para el MIPIM, es un evento considerado el principal mercado inmobiliario del mundo.

Este año el MIPIM celebra su 30º aniversario. Desde sus pequeños comienzos, se ha convertido en el evento inmobiliario más grande del mundo. Líderes de la industria de más de 100 países vienen a Cannes para contactar y hacer negocios, y qué mejor lugar que la playa para hacerlo.

Se exhiben 108 proyectos inmobiliarios de 30 países, y el evento anual se ha convertido en un lugar para que las ciudades y los líderes sociales atraigan inversiones y socios. “Es una plataforma muy buena para que Francia y Europa expongan, porque la presencia europea es en realidad la principal. Cubrimos toda Europa, desde Moscú hasta Portugal. Todos ellos muestran lo mejor, en términos de desarrollos inmobiliarios de la ciudad, al resto del mundo”, asegura el director del MIPIM Filippo Rean.

Una de las ciudades globales que está ampliando su presencia es Dubai, que se ha convertido en una “ciudad socia” de MIPIM. Majid Sager Al Marri, Director del departamento Dubai Land, cuenta que ya estuvieron el año pasado como visitantes a la feria MIPIM y estuvieron “muy contentos de ver a mucha gente de todo el mundo visitando la feria, así que decidimos que este año seríamos parte de la feria con nuestros socios”.

La vicepresidenta de Distrito 2020, Nadimeh Mehra, explica que “tenemos a los actores clave de la industria presentes aquí. La gente conoce Dubai, saben que es un gran lugar para visitar, y creo que es hora de que la gente se dé cuenta de que es el momento de invertir en Dubai.” Entre las oportunidades de inversión se encuentra Dubai South, una ciudad centrada en lo que será el aeropuerto más grande del mundo.

“Dubai South es del tamaño de Hong Kong, la zona centro. Consta de 8 distritos principales, hay distritos residenciales en los que la propiedad extranjera puede llegar al 100 por ciento. Así que la razón por la que estamos desarrollando complejos residenciales es para crear estos barrios para las personas que van a trabajar y trasladar a sus familias al sur de Dubai“, revela el director inmobiliario de Dubai South Mohammed Alawadhi.

Dentro de Dubai Sur se encuentra el Distrito 2020, sede de la Exposición Universal 2020. Mehra celebra que “la Expo 2020 está construyendo una enorme cantidad de infraestructura. Se va a completar todo en octubre de este año y en el mundo inmobiliario eso significa que realmente tienes un proyecto que está produciendo. Así que Siemens está trasladando su sede central de logística desde Munich al Distrito 2020 tras el evento, así como a Accenture, que va a abrir un centro digital”.

No es sólo el festival de cine de Cannes el que recibe la distinción de la alfombra roja, sino que se ha extendido hasta aquí para los más de 26.000 delegados que pasarán durante cuatro días. Muchos regresan año tras año para reconectarse con la gente de la industria y continuar haciendo negocios durante todo el año.

Promotores inmobiliarios ahora diseñan pensando en Instagram

Mientras Instagram sigue siendo la red social de mayor crecimiento en el planeta, los promotores inmobiliarios han tardado en adoptar las redes sociales desde la fase de diseño de un edificio.

El diseñador Ryan Korban siempre ha sido un devoto de Instagram. El graduado de New School de 34 años, un influencer con cerca de 137,000 seguidores, logró el éxito diseñando tiendas emblemáticas para marcas de alta costura inundadas de personas adictas a las selfies desde el principio.

Usando colores atrevidos y momentos asombrosos, como una enorme cúpula hecha de pan de oro para la boutique Aquazzura de Madison Avenue, atrajo a transeúntes que se dedicaron a tomar fotos y publicarlas en sus cuentas.

“Nadie quiere diseñar una tienda por la cual la gente simplemente pase”, señaló.Así que cuando Broad Street Development le pidió que imaginara los interiores de 40 Bleecker en el barrio NoHo de Manhattan, la mente de Korban pasó inmediatamente a cómo se verían sus diseños en las redes sociales.

Comenzó con un vestíbulo cuya iluminación hace que cualquiera se vea 10 años más joven, luego lo amuebló con dos sofás de mármol y exuberantes paredes de gamuza.

“Todo tiene que ver con la simetría exagerada y los mármoles gráficos, todo para que quepa en un marco vertical que se vea muy bien en un teléfono celular”, detalló.

Los agentes de ventas del vestíbulo dan la bienvenida a los visitantes que solo quieren posar en las losas de piedra. No importa si los expertos en el bastón para las selfies no estén buscando comprar un condominio en el edificio de 12 pisos, cuyas casas de una a cinco habitaciones cuestan desde US$ 2 millones, o si son elegibles en materia financiera.

“Estamos construyendo una marca y merece tantos ojos puestos en ella como sea posible”, afirmó Korban.

Mientras Instagram sigue siendo la red social de mayor crecimiento en el planeta, con más de 100 millones de usuarios activos solo en Estados Unidos, los promotores inmobiliarios han tardado en adoptar las redes sociales desde la fase de diseño de un edificio.

A muchos les preocupa que habitaciones listas para tomar fotos que permitan la entrada de cualquier persona abaraten su producto costoso, mientras que otros simplemente no quieren que forasteros de ojos abiertos busquen pornografía inmobiliaria.

No obstante, desarrolladores y arquitectos expertos están aprovechando el poder de la plataforma para difundir el producto y elaboran momentos creativos en el proceso de diseño, a veces desde el momento de la construcción.

Con oportunidades de tomar fotos dignas de Instagram disponibles para todos, una publicación en la plataforma podría ser clave para concretar una venta.

Regulación inmobiliaria podría restringir la oferta en varios distritos en el mediano plazo

Ordenanzas municipales y nuevos proyectos de ley planteados en el Congreso limitarían el crecimiento del sector inmobiliario.

Nueva regulación propuesta por municipalidades y discutidas en el Congreso podría afectar la oferta inmobiliaria en varios distritos el mediano plazo. Las ventas del sector inmobiliario crecerían alrededor de 9% durante el 2019, de acuerdo a la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI). Sin embargo, las nuevas propuestas regulatorias podrían limitar su crecimiento. “Se podría frenar el desarrollo de la oferta inmobiliaria a mediano plazo”, comentó Ricardo Arbulú, gerente general de Ciudaris Inmobiliaria y vicepresidente de ASEI.

Regular el área mínima que deben tener los departamentos, eliminar bonificaciones por la construcción de edificios sostenibles, destinar un porcentaje de los desarrollos inmobiliarios para desastres naturales y hasta prohibir la construcción de más viviendas son las propuestas que se discuten a nivel municipal y congresal. La primera ya está vigente en distritos como Barranco y San Isidro. Las demás están siendo debatidas y serían aprobadas este año.

MUNICIPALIDADES: SIN UN PLAN INTEGRAL

Especialistas consultados señalan que la gestión anterior de la Municipalidad de Lima no llegó a aprobar el Plan de desarrollo metropolitano para la ciudad. “Al no tener uno, las municipalidades generan sus propios planes distritales y disparan propuestas sobre los tamaños, las alturas y las zonas que consideran apropiados”, dice Johann Pinillos, socio fundador de Bioarq, una firma de arquitectura y construcción. “La regulación municipal está fragmentada. Pocos alcaldes definen hacia dónde va el distrito a través de normas promotoras”, señala José Orrego, director del estudio de arquitectura Metrópolis.

La Municipalidad de Barranco elevó recientemente el área mínima que deben tener los departamentos a 60 m², desde los 30 m² anteriores. El objetivo sería ‘destugurizar’ el distrito. “Hay un proceso de tugurización. No podemos bajar la altura [de edificios] pero por lo menos controlaremos la cantidad de departamentos que hay”, declaró el alcalde de Barranco, José Rodríguez, a SEMANAeconómica. No obstante, la medida podría frenar la densificación y elevar los precios. “La ordenanza no toma en cuenta la heterogeneidad del distrito: la zona cultural, zona top y la zona de menor desarrollo que requiere mayor inversión. El ticket y la inicial serán más altos y será más difícil que las familias puedan calificar para créditos hipotecarios”, comenta Arbulú. “Tener un área mínima va a afectar la velocidad de las ventas”, dice Thait Chang-Say, CEO de Armando Paredes.

Otros distritos contarían con una normativa similar (ver gráfico). Magdalena del Mar, desde junio del 2018, exige un área mínima de 40 m2, mientras que San Isidro y La Molina exigen 45 y 70 m2, respectivamente, desde el 2016. “Decir que no hay departamentos de menos de 70 m2 es lo mismo que decir que no hay departamentos de menos US$150,000”, dijo Jorge Zapata, gerente general de La Muralla Inversiones Inmobiliarias.

El congresista Carlos Bruce presentará un proyecto de ley para prohibir que los municipios exijan un tamaño mínimo de departamentos. “El mercado debe decidir cuál es el tamaño ideal. Estoy totalmente en contra de la ordenanza de Barranco, los municipios no deben establecer un mínimo”, señaló a SEMANAeconómica.

Por otro lado, la gestión anterior de la Municipalidad de San Borja estableció bonificar a las inmobiliarias con altura adicional a cambio de que éstas tengan ‘techos’ verdes o construcciones con estándares sostenibles. No obstante, en enero la gestión actual suspendió por 60 días esta ordenanza para evaluar sus beneficios. “Eliminar el beneficio sería un error, pues responde a una visión residencialista. Los vecinos buscan defender la residencialidad como si Lima fuera un gigantesco dormitorio. Se debe promover una mayor densidad y altura”, dice Orrego.

A todo esto se suman las declaraciones del alcalde de La MolinaÁlvaro Paz de la Barra, quien propuso prohibir másconstrucciones de viviendas en su distrito. “Si queremos construir bienestar en nuestro distrito transitoriamente, en estos cuatro años no voy a otorgar permisos de construcción masiva”, declaró a esta revista. Habían varias empresas que estaban pensando en invertir en La Molina porque creían que había un mercado apropiado, comenta Pinillos. “Ahora se les cambia el panorama. Van a tener que mirar a otro lado”, agrega.

No obstante, puede que la medida de Paz de la Barra no sea aplicable. “La ordenanza no tendría aplicabilidad si va en contra de leyes generales de edificaciones. Habría que analizar el marco jurídico pues se está limitando la venta de propiedades. [El alcalde] debería conversar con el Gobierno Central o la Municipalidad de Lima para evitar consecuencias negativas”, declaró Juan Carlos Leonarte Vargas, profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.

¿Qué es una sociedad de inversión inmobiliaria?

Una sociedad de inversión inmobiliaria es una institución de inversión de carácter colectivo y no financiero que tiene por objeto principal la inversión en bienes inmuebles de naturaleza urbana para su arrendamiento.

Hay que tener en cuenta que cualquier tipo de sociedad de inversión se constituye como institución de inversión colectiva (abreviadamente IIC) que adopta la forma de sociedad anónima y cuyo objeto social es la captación de fondos, bienes o derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos, valores u otros instrumentos, financieros o no, siempre que el rendimiento del inversor se establezca en función de los resultados colectivos.

La legislación española actual exige determinados requisitos a las sociedades de inversión inmobiliaria (también conocidas como Socimis) en cuanto a capital mínimo, número de accionistas o títulos en los que pueden invertir, con el objetivo de proteger los derechos económicos de los socios minoritarios. Habitualmente, estas sociedades no adquieren mayorías de capital en compañías, ya que su política de riesgo suele ser baja y optan por la diversificación de activos.

Créditos a empresas: estos son los sectores que más solicitaron financiamiento

El INEI informó que a diciembre de 2018, el sector financiero y seguros creció 6%, debido al dinamismo de los créditos otorgados por la banca múltiple en 7.86%, sustentado en los mayores créditos en moneda nacional en 9.48% y créditos en moneda extranjera en 4.56%. Los créditos en moneda nacional incidieron en 6.36 puntos porcentuales y en moneda extranjera en 1.50 puntos porcentuales.

Según tipo de crédito, los créditos corporativos y los dirigidos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas se incrementaron en 7.37%, ante mayores montos otorgados a los sectores como comercio en 9.43% (al por menor 8.65%, por mayor 10.28% y venta y reparación de vehículos 8.11%), industria manufacturera en 7.64%, actividad inmobiliaria, empresarial y de alquiler 7.90%, transporte, almacenamiento y comunicaciones 12.44%, agricultura, ganadería, caza y silvicultura 7.99%, minería 5.01% y pesca 14.20%.

Los créditos de consumo se incrementaron 10.15%, por los créditos adquiridos bajo la modalidad de tarjetas de crédito 10.21% y préstamos no revolventes 10.14%; en tanto que los préstamos para adquisición de autos se redujeron en -7.95%.

Los créditos hipotecarios para vivienda otorgados por la banca registraron un aumento de 7.33% y fueron impulsados por los proporcionados en moneda nacional que crecieron 11.05%. Asimismo, el número de nuevos créditos hipotecarios para vivienda desembolsados en el mes aumentó en 3.75%.

De Housfy a Housell, así son las nuevas inmobiliarias digitales

Plataformas como Housell, Housfy o Propertista irrumpen en el negocio de la intermediación con el reclamo de ahorrar al cliente las comisiones de agencia y de acelerar los plazos de venta de los inmuebles.

Durante los últimos 20 años, el poder y la influencia de los portales inmobiliarios no ha dejado de crecer hasta el punto de que hoy en día la gran mayoría de las búsquedas de propiedades comienzan en Internet y casi todas las inmobiliarias tienen presencia online.

En lo que no ha habido tantas novedades en estos años ha sido en la forma de comprar y vender una casa. Al menos hasta ahora. Una nueva hornada de start upcomo Housell, Housfy o Propertista ha irrumpido en el negocio inmobiliario con una propuesta de negocio diferente, centrada en aportar transparencia y eficiencia a un sector que se ha digitalizado muy poco hasta la fecha.

Estas nuevas empresas digitales surgen porque existe un problema. Desde las altas comisiones que cobran las inmobiliarias a la desconfianza o el escaso uso de las tecnologías que hacen las agencias”, explica Tomás Sánchez Colomer, director de Residential Intelligence de CBRE en España. “Ponen a disposición de los particulares herramientas online y servicios a las que no tendrían acceso de otro modo, como informes de tasación, fotografías profesionales o la promoción del piso en los principales portales inmobiliarios”, añade Colomer.

COMISIONES

La supresión de las comisiones de agencia es su gran reclamo comercial como demuestran algunos de sus eslóganes: “Todo lo que necesitas para vender tu piso sin pagar comisiones”. “Las comisiones inmobiliarias son del jurásico”. Un ahorro que, según el caso, puede llegar a superar los 15.000 euros. Y es que a diferencia de las inmobiliarias tradicionales, que se llevan una comisión de en torno al 5% sobre el precio de venta final de la vivienda y se encargan de todo, estas plataforma cobran una cuota fija cuyo importe varía en función de las tareas que el propietario quiera asumir.

El precio de los planes oscila entre los 900 y los 4.000 euros. Los más baratos incluyen desde la valoración de la vivienda y la fotografía hasta la publicación del anuncio en los principales portales inmobiliarios. Mientras que los planes premium aseguran al vendedor el filtrado y la gestión de las visitas, asistencia legal y acompañamiento a la notaría.

Este pago se realiza por operación y no depende del volumen de la transacción: es el mismo para un piso de 80.000 euros que para uno de 800.000. Además, los servicios se contratan durante un periodo de tiempo limitado, de entre seis meses y un año. Si pasado ese tiempo el propietario no ha vendido su vivienda, debe volver a abonar el importe. “Esto hace que la gente que acepta nuestra propuesta nos dé las viviendas a un precio que nos permite venderlasde forma más rápida. Al pagar por un servicio las comisiones desaparecen y no hay un juego oculto para intentar incrementar el precio“, apunta el consejero delegado de Housell, Guillermo Llibre.

Los CEO de Housfy y Housell, Albert Bosch y Guillermo Llibre.

Fundada en enero de 2017, Housell logró el ejercicio pasado superar el millar de viviendas vendidas. Detrás de la start up está Cerberus, uno de los fondos de inversión más grandes del mundo, que en noviembre se hizo con el 100% de su capital por 3,9 millones de euros. El año pasado, la proptech fichó al exdirector de Amazon en España, François Nuyts, como nuevo consejero.

La reducción de los plazos de venta es otro de las bazas que esgrimen las agencias virtuales para atraer clientes y pisos a su cartera. “El tiempo medio para vender una casa en España es de nueve meses, mientras que nosotros somos capaces de hacerlo en cuatro y medio”, asegura el CEO de Housell. “Gracias a los datos somos capaces de aproximar muy bien la valoración del inmueble. Una vez está en venta vamos ajustando su precio al de mercado, lo que reduce mucho la certidumbre de venta”, explica el consejero delegado de Housfy, Alberto Bosch. El periodo medio de venta de un piso en Housfy es de 60 días, y de 36 en Propertista, según los datos que las empresas publican en sus páginas web.

Además de compartir un cierto parecido en el nombre, Housell y Housfy tienen un pasado en común, ya que en ambos casos están fundadas por exdirectivos del portal de descuentos Groupalia. Llibre fue country manager de la compañía de cupones hasta diciembre de 2013. Bosch, por su parte, dejó la dirección de la compañía dos años más tarde, en 2015.

RESISTENCIA

Convencer al propietario de que tiene que pagar por adelantado, independientemente de si se vende la propiedad o no, es el gran reto que afrontan las nuevas plataformas de intermediación. “Nos hemos encontrado muchísima resistencia. El motivo por el que no crecemos más rápido es porque el cliente no está acostumbrado a pagar por un servicio“, señala Llibre.

Lorenzo Ritella, consejero delegado y fundador de Propertista, la primera agencia virtual que opera en España, compara la situación de su empresa con la que tuvo que atravesar Airbnb. “Al principio nadie estaba dispuesto a alquilar su casa a desconocidos y hoy está ampliamente aceptado por todo el mundo”, señala.

“Está muy instalado en la cabeza de los propietarios el pagar a éxito cuando venden un inmueble porque siempre se ha hecho así, aunque cuando les explicas el ahorro que supone pagar por adelantado, la mayoría lo prefiere”, destaca. El año pasado, Propertista vendió 190 pisos, seis veces más que en 2017.

El espejo en el que se miran todas estas nuevas agencias online es la británica Purplebricks. La proptech (denominación para las empresas que incorporan tecnologíaal sector inmobiliario) debutó en Bolsa en 2015 y actualmente se valora en 560 millones de euros. “El 15% de los pisos en Reino Unidose venden ya a través de agencias digitales y este dato puede llegar hasta el 30%en los próximos dos años”, asegura Bosch. Fundada en abril de 2017, Housfy comercializó el año pasado 1.010 viviendas en España, colándose, según la empresa, en el top 5 de las mayores inmobiliarias del país.

El emprendedor recomienda observar lo que está pasando en las islas para anticipar lo que puede suceder en España. “Lo que ocurre en Reino Unido es que las agencias menos profesionales han ido diluyéndose y las más profesionales han crecido. El 25% de las agencias en España venden menos de tres pisos al año. Este porcentaje deberían ocuparlo las digitales“, apunta Bosch. Un análisis compartido por Llibre, de Housell. “No vamos a hacer desaparecer a Tecnocasa o a Don Piso, pero sí a pequeñas inmobiliarias en las grandes ciudades”, concluye.

Las tendencias inmobiliarias que se consolidarán en 2019 gracias a la tecnología

Este año se irán abriendo paso nuevas tendencias inmobiliario, muchas de ellas relacionadas con la tecnología, mientras que se asentarán algunas de las que hemos visto nacer en los últimos años.

Por ejemplo, y según explica la compañía proptech Privalore, a lo largo de 2019 podríamos ver la consolidación de la realidad virtual en la búsqueda de inmuebles o el uso masivo del big data para conocer en tiempo real cómo están los precios, la oferta y la demanda de una zona concreta del mercado. Además, el crowdfunding ayudará a financiar proyectos, el blockchain permite hacer líquida una vivienda. Resumimos algunas de las más importantes:

1. La vivienda, cada vez más líquida

Una de las ‘pegas’ de los inmuebles es que se trata de un activo ilíquido; es decir, que su venta es más difícil que la de las acciones por ejemplo. Sin embargo, cada vez surgen más alternativas para vivir en una casa sin necesidad de comprarla. Una de las que más ha trascendido en los últimos tiempos es el coliving, fórmula basada en compartir zonas comunes (salón, cocina…), pero disfrutar también de un espacio individual (dormitorio y baño, habitualmente)

Por otro lado, señala Privalore, destaca la posibilidad de transferir una propiedad o usarla como garantía de manera inmediata. “Esto es, vender una parte como si de acciones se trataran y recuperarla posteriormente, o financiarla online entre particulares y transferir fracciones gracias al blockchain”, recalca.

2. Llegan nuevos financiadores

El sector inmobiliario y de la construcción está buscando nuevos financiadores de proyectos, ante la estrategia de los bancos de evitar el crédito promotor. Por ejemplo, para financiar una promoción residencial, las entidades suelen exigir una preventa de un tercio de los pisos y la aportación de fondos propios por parte de los promotores. En este escenario, los fondos de inversión y las alternativas basadas en el ‘crowdfunding’ irán apareciendo en el mercado.

3. La realidad virtual se extenderá

Otra de las tendencias que veremos este año es el creciente uso de la realidad virtual, y no solamente para imaginar cómo será una vivienda nueva que se está construyendo, sino también para hacerse una idea del espacio y la organización que ofrece una casa usada. Las promotoras están lanzando novedades en este terreno y se prevé que poco a poco se vaya extendiendo por el mercado de segunda mano.

4. El uso de big data, cada vez más habitual

El big data se ha convertido en algo accesible para todos los públicos. Saber en tiempo real el precio, la oferta y la demanda de una zona a un coste muy reducido es una gran ventaja para los particulares y las empresas, ya sea para vender o comprar una propiedad. Es un servicio que ofrece, por ejemplo, idealista/data. Por ejemplo, por un importe cercano a los 20 euros, puedes conocer una valoración de un inmueble según la zona en la que se encuentre y los servicios que tenga cerca. Desde la proptech creen que, además del big data, poco a poco el sector se irá impregnando de las novedades y ventajas que brinda la inteligencia artificial.

5. Tecnología para reducir los costes de construcción

La industrialización es uno de los grandes retos del ‘real estate’ para este año y ejercicios venideros. Con el fin de adecuarse a la nueva dem

anda y reducir los tiempos y el coste de la construcción, irán surgiendo empresas tecnológicas especializadas en la construcción. Por otro lado, la tecnología también servirá para que la renovación del parque de viviendas sea más eficiente.

6.  Veremos más ‘Well Building Standard’

Privalore cree que este año los espacios saludables se converitirán en la mayor tendencia constructiva vinculada a los interiores, con más de 1.000 proyectos certificados y presencia en 34 países.

“Pasamos un 90% de nuestras vidas en interiores que, de media, están entre 2 y 5 veces más contaminados que el exterior. Las construcciones no solamente deben respetar el medioambiente, sino también cuidar a las personas”, aclaran.

El sector de la construcción ante el reto digital: “El 10% de las empresas tradicionales podría cerrar en 5 años”

El sector de la construcción se enfrenta al reto de la digitalización y 2019 podría ser un año clave en esta transición, según apunta la compañía de ‘software’ IFS, al tiempo que advierte de que “el 10 por ciento de las empresas de construcción tradicionales podría cerrar en los próximos 5 años”.

“Multitud de empresas experimentarán un salto digital a medida que exploren la implementación de un ‘software’ empresarial integrado en proyectos por primera vez”, señala Kenny Ingram, IFS Global Industry Director for Engineering, Construction & Infrastructure. Esta transición responde a la “necesidad de impulsar la eficiencia, aumentar la productividad y establecer una entrega óptima”.

Para ello, resulta determinante la integración de un sistema de planificaci´+on de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), que se hace cargo de distintas operaciones internas de una empresa. “El poder del ERP para las empresas de construcción es fundamental para conectar e integrar todas las funciones de un proyecto, desde las finanzas hasta las operaciones y el diseño, lo quie permite la máxima adaptabilidad”, explican desde IFS.

Al mismo tiempo será la clave en este proceso de digitalización el modelado de información de construcción (BIM), que funciona como un motor de integración y gestión del ciclo de vida de los activos digitales. “BIM es una parte integral de pasar de un mundo basado en documentos a un mundo basado en datos”. añade Ingram.

Para las empresas de construcción, uno de los retos de este 2019 será precisamente cómo fusionar y aprovechar las fortalezas de combinar estos dos sistemas, ante un panorama que se caracteriza por la “reducción de los márgenes de ganancia y el aumento de la competencia” – según las previsiones de los expertos de IFS-.

“Los márgenes más reducidos, la escasez global de habilidades profesionales y los nuevos participantes en la industria, están incrementando la presión sobre las empresas de construcción tradicionales. La necesidad de adaptabilidad nunca ha sido más urgente”. sentencia Ingram.

 

Otra de las tendencias claves del sector para 2019 es la construcción modular, impulsada por una escasez mundial de recursos y viviendas. La ONU estima que más de 2.000 millones de nuevas viviendas deberán construirse en los próximos 80 años. La fabricación modular permite construir casas asequibles, más rápido y en mayor volumen.

IFS advierte en este punto de que “nuevos jugadores entrarán en la industria, desde empresas de fabricación, cadena de suministro y logística, hasta gobiernos locales, bnacos y compañías de seguros”. En este contexto, las empresas de construcción “necesitarán un control más estricto y una mayor adaptabilidad en cada aspecto de sus proyectos”.

El aumento de la modularidad está inmersa en le televisión.

La participación extranjera en la inversión inmobiliaria toca máximos

La participación internacional en inversión inmobiliaria en España ha supuesto el 68% de los 10.800 millones de euros transaccionados en 2018 en activos inmobiliarios terciarios, el mayor porcentaje en los últimos cinco años, desde el comienzo de la recuperación del mercado en 2014, y que supone un incremento de 12 puntos porcentuales en los últimos tres años.

Según los datos de Savills Aguirre Newman, el volumen de inversión directa en operaciones transfronterizas alcanzó los 7.300 millones de euros, un 23% superior a la cifra final registrada en 2017, sin tener en cuenta la participación de las socimis, registradas como inversor doméstico a pesar de que la mayor parte de su capital es extranjero, ni las operaciones corporativas.

Por origen del capital, los inversores de Europa y Estados Unidos representan casi el 57% del total de inversión nacional e internacional y el 85% del volumen en operaciones transfronterizas. Entre los europeos, los de Reino Unido, Alemania y Francia representan el 73% del total continental.

En cuanto a segmentos, ‘retail’ (comercio) fue el que atrajo un mayor volumen de inversión, 3.432 millones de euros, de los cuales un 68% es internacional, en línea con años anteriores. La inversión en locales comerciales ‘High Street’ (en las calles comerciales más importantes), con 1.150 millones de euros, supuso más del doble que la cifra registrada en 2017, según Savills Aguirre Newman.

La recuperación inmobiliaria cierra 2018 con 500 viviendas autorizadas y 30 millones de inversión

La reactivación del sector inmobiliario es ya una realidad. Los precios del alquiler mantienen su continua escalada y el importe de las ventas encadena ya dos años de continuo crecimiento. A estos dos datos se suma el hecho de que el número de transacciones subió más de un 10% en el tercer trimestre de 2018 con respecto al año anterior, la mayor alza registrada en los últimos diez años. Y finalizado el ejercicio es momento de hacer balance. Los datos anuales apuntan a un total de 20 nuevas promociones a las que se otorgó licencia en los últimos doce meses y que pondrán en el mercado medio millar de pisos de aquí a 2020 que deberían contribuir a frenar la escalada de precios tanto en las propiedades destinadas a la venta como al alquiler.

Antes de que finalizara el primer trimestre del año, Urbanismo, ente supervisor internacional de construcciones,  dio autorización para reformar históricos edificios en ruinas  y que están siendo recuperados para habilitar cinco viviendas y dos oficinas a escasos metros de la Farola de Urzáiz. Hispania Truts Enterprise invertirá un millón de euros en restaurar esta joya arquitectónica en ruinas mientras que Gescomar asumirá la rehabilitación de tres inmuebles apuntalados tras lograr autorización de Urbanismo y de la Comisión de Seguimiento del PEEC. La sociedad rehabilitará por 1,1 millones de euros los números 1,3 y 5 de la citada calle para obtener catorce viviendas, un local y garajes y mejorar la entrada al casco urbano desde la AP-9.

error

Para leer más artículos, sígueme.