Parámetros opuestos: El dilema entre impulsar y poner freno a la inversión inmobiliaria

Mientras algunas municipalidades están tratando de endurecer las reglas de juego, otras han optado por premiar la construcción de viviendas sostenibles. ¿Cómo responderá el mercado?

Para nadie es un secreto que Lima está creciendo hacia arriba, pero con una particularidad igual de notoria: los departamentos son cada vez más pequeños. Una tendencia que despierta especial interés entre los jóvenes de 24 a 31 años, quienes vienen mostrando especial predilección –según el portal inmobiliario Adondevivir– por la compra de viviendas de entre 40 m2 y 90 m2.

Atrás quedaron, como señala Jaime Paredes, gerente general de Urbana Perú, los departamentos de tres dormitorios en espacios de 100 m2 o 120 m2, “como cuando nuestros padres eran los compradores”. Según el ejecutivo, ahora el público opta por departamentos de entre 60 m2 y 70 m2.

Y no se equivoca. Mientras en el 2008, el área promedio en todo Lima Metropolitana era de 93 m2el año pasado se redujo hasta 78 m2, evidenciando una notoria disminución del metraje. Realidad que –al igual que la altura de los edificios que albergan esos departamentos– no ha sido bien vista por algunas de las autoridades municipales que asumieron mando en enero último.

La primera clarinada de alerta vino –en febrero– desde La Molina, cuyo alcalde Álvaro Paz de la Barra busca poner freno al alza en la densidad poblacional de su distrito suspendiendo la entrega de licencias para la construcción de viviendas multifamiliares nuevas. Aunque se esperaba la aprobación de la ordenanza antes de finalizar el mes de mayo, recién se emitiría en agosto.

Un mes después, la Municipalidad de Barranco optó por incrementar el área mínima de construcción de 35 m2 hasta 60 m2. Mientras que Jesús María optó por incrementar el número de estacionamientos por vivienda, y junto con la comuna de Magdalena analizan variaciones en sus parámetros de altura.

CAUSA Y EFECTO

Tomando en cuenta que desde el Ejecutivo parecen haber tomado en serio la promoción de la inversión inmobiliaria con miras a reducir el actual déficit de viviendas, ¿hasta qué punto el endurecimiento de los parámetros de construcción afecta esos planes? Y, ¿de qué manera las recientes decisiones de las municipalidades impactan en el desempeño del mercado?

Para Diego Briceño, gerente comercial de Britania Inmobiliaria: “Definitivamente, estas medidas sí van en contra de la inversión inmobiliaria y no se adaptan a la realidad actual”, pero aclara que lejos de afectar el desempeño del mercado presente año, este tipo de decisiones impactan en las expectativas a futuro.

Al respecto, Ricardo Arbulú, vicepresidente de ASEI, y Marco Del Río, presidente de ADI Perú, coinciden en afirmar que como consecuencia de esas medidas, se producirá un impacto notorio en los precios de venta.

Mientras Arbulú refiere que “paralizar las construcciones solo hará que los precios en la zona (en el caso de La Molina) bajen”, Del Río asegura que además de restringir la generación de nueva oferta inmobiliaria, “modificar los parámetros sin mayor estudio termina encareciendo innecesariamente el valor de la vivienda”.

CaixaBank se queda con la joya inmobiliaria de Madrid

Ni Tesla, ni Microsoft ni Apple… El nuevo cubo de cristal que coronará la madrileña plaza de Colón será para CaixaBank. La entidad financiera ultima los detalles para cerrar el contrato como nuevo inquilino de esta icónica ubicación, que durante años fue sede corporativa de Barclays en nuestro país y que desde hace más de dos años compró el fondo de inversión asesorado por CBRE GI.

Con más de 40 años de antigüedad, la nueva propiedad puso en manos del prestigioso arquitecto Norman Foster la remodelación del edificio, ahora rebautizado como Axis, que consta de una superficie de casi 4.000 metros cuadrados construibles y consta de una planta baja y tres alturas. Pese al avance de las obras, todavía transcurrirá un año hasta que CaixaBank pueda ocupar su espacio.

De momento, la entidad financiera valora diferentes opciones para las posibilidades comerciales y de marca que ofrece la ubicación. Este inmueble representa la segunda pica de CaixaBank en el eje financiero del paseo de la Castellana, donde ya ocupa un edificio en la capital (frente al Hotel InterContinental) como sede corporativa, además del uso como importante oficina de negocios.

Por parte de CBRE GI, la culminación del nuevo inquilino pone fin a un proceloso periodo de reforma desde que adquirió la antigua sede de Barclays,ya que desde el primer momento la inversión contemplaba el reposicionamiento del activo tras una reforma integral. Sin embargo, el tiempo ha jugado en contra del comprador, ya que han pasado casi tres años desde la compra.

La llegada de CaixaBank a la plaza de Colón tiene cierta carga simbólica añadida, ya que fue la entidad catalana la que adquirió en 2014 la división de banca minorista y gestión de patrimonios de Barclays por 800 millones de euros. Ahora será competencia del banco español hacer suya la visibilidad que implica estar presente de esa manera en el epicentro del Madrid de los negocios.

Ofertan 7 mil viviendas en feria regional inmobiliaria

La oferta de nuevos proyectos inmobiliarios se incrementa en Arequipa.
Cerca de 7 mil viviendas de distintos grupos inmobiliarios se ofrecen en la feria inmobiliaria ‘Cerca de ti’.

La actividad se realizará del 23 al 26 de mayo, en el parque Libertad de Expresión de Umacollo.

La gerenta regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Lilian Amable Andía, señaló que los usuarios podrán encontrar 26 empresas inmobiliarias que facilitan el acceso a viviendas desde los S/ 58,800.

Estos inmuebles pueden ser financiados con el Fondo Mi Vivienda (FMV), con subsidios del Estado, así como con los programas Nuevo Crédito, Techo Propio y Mi Vivienda Verde.

“El déficit de vivienda en Arequipa bordea las 80 mil unidades, y cada vez es más difícil acceder a un terreno por los elevados costos que demanda. Esto no nos permite desarrollar viviendas de entre 100 a 150 mil soles que sean accesibles”, sostuvo.

PROYECTOS REGIÓN

En la inauguración de la feria realizada ayer, estuvo el viceministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Jorge Arévalo Sánchez.

Dijo que el programa Techo Propio ofrece la posibilidad de que familias con ingresos mensuales que no excedan los S/ 3,626, reciban beneficios para construir.

Y si el monto mensual no supera los S/ 2,680.25, podrán acceder a facilidades para construir o mejorar su vivienda.

También existe el denominado ‘Bono Verde’, que consiste en un descuento adicional a la cuota mensual que deberá pagar el beneficiario.
En este último, se reduce la cuota hasta en 3% y 4%, para aquellas familias o personas que adquieran una casa sostenible con el medio ambiente, que permiten ahorrar luz y energía.

“Tenemos una oferta para este año de mil 500 viviendas nuevas, pero aún se necesitan más según el déficit que estima la Gerencia Regional de Vivienda”, dijo el viceministro Arévalo.

MI VIVIENDA

Para promover el dinamismo en el sector, el Fondo Mi Vivienda (FMV) ofrece también 480 casas valorizadas entre S/ 80 mil y S/ 105 mil que las familias sin vivienda propia pueden adquirir.

El gerente regional del FMV, Rodolfo Chávez Abanto, informó que las casas disponibles se distribuyen en dos proyectos inmobiliarios que se ejecutan en los distritos de Sabandía y Yura.

De estas 480 unidades familiares, 120 forman parte de una primera etapa desarrollada en Sabandía. Se estima que dentro de unos meses se ofrezcan otras 2 mil 800 en Yura.

“En Arequipa no hay terrenos baratos. Estamos ubicando terrenos de Bienes Nacionales y del Gobierno Regional, para que en ese suelo de bajo valor podamos impulsar más viviendas de Techo Propio”,mencionó Chávez.

Para acceder, el programa ofrece un crédito a través de entidades financieras que pueden prestar hasta el 90% del valor del inmueble, además de otorgar un subsidio del Bono del Buen Pagador.

Los requisitos que deben cumplir los interesados para acceder al nuevo crédito Mi Vivienda, es ser mayor de edad y estar calificado por la entidad financiera para el crédito Mi Vivienda.

Además, no tener ningún crédito pendiente de pago, no ser propietario o copropietario de otra vivienda, y de contar con una cuota inicial mínima del 10% del valor de la vivienda que desee adquirir.

Casas de ensueño en Turquía convertidas en fiasco inmobiliario

Cientos de mansiones en hileras, que parecen inspiradas en los castillos de Francia o de Disney, están vacías debido al marasmo económico.

Lo que iba a ser un cuento de hadas en Turquía  para los inversores se ha convertido en un fracaso inmobiliario. Cientos de mansiones en hileras, que parecen inspiradas en los castillos de Francia o de Disney, están vacías debido al marasmo económico.

Este ambicioso proyecto está sufriendo las peores consecuencias del derrumbe del sector de la construcción en Turquía, otrora clave para la economía del país, así como de la conflictividad regional, en tanto la economía del país se ralentiza.

Tras un largo periodo de crecimiento, la economía turca se contrajo en 1.1% entre el segundo y tercer trimestre del 2018, por lo que muchos economistas temen ahora una recesión.

La lira turca se desplomó en agosto, en medio de tensiones diplomáticas con Estados Unidos, y la inflación alcanzó niveles hasta ahora desconocidos. La divisa turca perdió el 28% de su valor ante al dólar en el 2018, y los mercados continúan escépticos respecto a la estrategia de Ankara para controlar los problemas subyacentes de la economía (alza del gasto público, rebaja del IVA…).

Quiebras

En los suburbios de Mudurnu, ubicada en la provincia montañosa de Bolu, hay centenares de casonas con terrazas blancas y torres puntiagudas que, se supone, evocan la arquitectura europea. Éstas integran un ambicioso proyecto lanzado en el 2014 por Sarot, un grupo constructor del sector inmobiliario turco, que participa en varios proyectos importantes en esta región.

El complejo “Burj al Babas” preveía contar hasta con 732 grandes chalés y un centro comercial.

Pero, ha sufrido los reveses financieros hasta el punto que Sarot, al igual que centenares de otras empresas turcas, pidió que se le declarase en quiebra. Operando bajo la tutela del Estado, fue autorizada a suspender los pagos a sus acreedores y reestructurar su deuda.

No obstante, el grupo Sarot se vería asfixiado cuando los clientes se mostraron incapaces de pagar los créditos para las casas que habían comprado, señaló a la AFP el vicepresidente de éste, Mezher Yerdelen.

Sarot había vendido 351 casas con un valor de entre US$ 400,000 y US$ 500,000 cada una, sobre todo a inversores del Golfo. Pero, varias de estas operaciones se anularon cuando el 80% ya estaba construido, a causa de la caída de los precios del petróleo y al impacto negativo de las fluctuaciones de los precios de la construcción en Turquía.

El asunto está actualmente en manos de la justicia.

¿Estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria?

Los ecos de la burbuja inmobiliaria que vivió España entre finales de los años 90 y principios de los 2000 parecen lejanos. El estallido de la misma, que se unió a la crisis financiera internacional, provocada por la caída de Lehman Brothers, propició que la caída del PIB y el empleo en nuestro país fuera más intensa que en otros de nuestro entorno. España tardó diez años en recuperar el PIB previo a la crisis.

En los momentos más fuertes de la caída, entre 2009 y 2012, parecía que aquello no se volvería a repetir. No volveremos a caer en los mismos errores, se repitió hasta la saciedad. Incluso se suprimió una cuestión que se citaba como una de las causas de la burbuja: la deducción por compra de vivienda habitual, eliminada para las adquisiciones a partir de 2013.

Sin embargo, la necesidad de nueva construcción residencial en diversas zonas del país, después de años con el sector parado, unido al crecimiento de la inversión en vivienda, debido a la escasa rentabilidad de otros activos, parecen haber vuelto a relanzar al sector. ¿Estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria?

Los números de la burbuja inmobiliaria

En los años de aquella burbuja inmobiliaria, los precios de la vivienda crecían en España a un ritmo anual del 16-17%. Y entre 1996 y 2003 la subida fue del 176%. Cada año se iniciaba en España la construcción de 600.000 viviendas. Incluso se llegó a rondar las 800.000 viviendas iniciadas en un mismo año, de manera que se construían más viviendas que en Francia, Alemania e Italia juntas, cuando la suma de la población de estos países cuadruplica la española.

Había “peleas” por adquirir viviendas. Toda la burbuja vino derivada de una mezcla de factores: en parte, por la política del gobierno, pero también favorecida por el crédito abundante y barato procedente de Europa y por el gran volumen de dinero negro que había en esa época, siendo España el país con más billetes de 500 euros en circulación durante años.

En muchos casos, simplemente se especulaba con ellas. Se entregaba una pequeña señal (3.000 o 5.000 euros, por ejemplo) y se revendía antes de escriturarla, con un jugoso beneficio. El número de viviendas vendidas en España en 2006 superó las 900.000.

En el auge de la burbuja, el 60% del mercado crediticio en España estaba relacionado con la construcción, promoción y venta de viviendas, con un volumen aproximado de 1 billón de euros, equivalente al 100% del PIB. En ese año 2007, el esfuerzo para comprar una vivienda suponía más de 9 veces los ingresos anuales. Aunque algunos expertos preveían un aterrizaje suave del sector (que iría desinflándose poco a poco), el estallido de la crisis subprime lo precipitó todo.

La economía empezó su caída, y con ella la venta de viviendas. En 2009, las transmisiones rondaron las 450.000, lejos de sus récords históricos, aunque todavía en cifras elevadas.

Banc Sabadell completa la venta del 80% de su inmobiliaria a Intrum por 241 millones

El presidente del Banc Sabadell, Josep Oliu (Emilia Gutiérrez)

Banc Sabadell ha cerrado la venta del 80% de su filial inmobiliaria Solvia al fondo de inversión sueco Intrum por 241,4 millones de euros. La operación permitirá al banco incrementar su capital en 0,15 puntos.El precio de venta supone valorar el conjunto de la sociedad en 301,7 millones.

En un comunicado remitido esta mañana a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), el Sabadell informó que el precio podría incrementarse en 40 millones “si se cumplen las condiciones previstas relacionadas con la evolución de determinadas líneas de negocio de Solvia”. Lo que vende la entidad presidida por Josep Oliu vende es la plataforma y el equipo de comercialización de viviendas. No los activos inmobiliarios ni la actividad de promoción, que se ha reiniciado recientemente.

Inmuebles

Solvia tiene más de 30.000 millones en activos bajo gestión

El interés que había despertado la operación entre los posibles compradores y la posibilidad de incrementar los niveles del capital del banco aceleraron el proceso. Solvia tiene más de 30.000 millones de euros en activos bajo gestión y ha vendido en los últimos años más de 94.000 inmuebles.

Es la primera desinversión del banco después de que el año pasado se publicaran los test de estrés de la banca. El Banco Central Europeo (BCE) pidió a una docena de entidades financieras del continente que incrementaran su capital para reforzar su solvencia a tenor de los resultados obtenidos. En ese grupo estaban el Sabadell y el BBVA al haber obtenido un ratio de capital inferior al 9% en el escenario más estresado.

En paralelo, la entidad está analizando dar entrada a socios en otros negocios como la gestora de fondos para mejorar aún más los ratios de capital.

Sabadell

Es la primera gran operación de venta tras los test de estrés

Alejandro Zurbano, director general regional de Intrum para Iberia y Latinoamérica, ha declarado hoy por medio de un comunicado que “con el cierre de esta operación, hemos ampliado el perímetro de nuestra relación comercial con Banco Sabadell, profundizando y fortaleciendo la colaboración entre ambas compañías”.

Arquitectos e inmobiliarios colombianos suman obras en el mundo

Arquitectos con obras de vanguardia en Colombia y en el mundo, comprometidos con el desarrollo sostenible, y compañías codeándose con firmas de altos estándares en Estados Unidos, forman parte del grupo de profesionales que han puesto a Colombia en el mapa inmobiliario internacional.

Una de las noticias más recientes sobre esta dinámica la destacó la revista Domus con el listado 100 + Best architecture firms 2019, en el cual el Equipo Mazzanti de Colombia fue seleccionado como uno de los cien mejores estudios de arquitectura, junto con colegas de la talla de Richard Meier, Zaha Hadid, Alejandro Aravena y Frank Gehry.

El arquitecto Mauricio Cárdenas Laverde también fue noticia por su apuesta sostenible y el uso del bambú, esta vez con la creación del pabellón para la exposición internacional de Horticultura en Pekín, China, que se inaugurará el 29 de abril y estará abierta hasta octubre.

A esta lista de connacionales también se suman Margarita Sanclemente, María Virgina Velásquez y Juan José Velásquez, tres caleños que formaron Sanclemente Group en Estados Unidos, una firma que administra inmuebles de lujo y ofrece los servicios de venta y posventa. Además, amplió su presencia en Centroamérica y España.

Plataforma inmobiliaria digital china Anjuke enriquecerá listados foráneos vía asociación con firma australiana

Anjuke, la plataforma china de información de viviendas del mercado en internet 58.com, ha unido esfuerzos con un homólogo extranjero para introducir más información internacional de viviendas a potenciales compradores de China.

Anjuke firmó una asociación estratégica el martes con la plataforma en internet Myfun adscrito al Grupo REA, una empresa de publicidad digital global, con sede en Australia y especializada en bienes raíces, con el objetivo de ayudar a la última a ampliar más su presencia en la parte continental china.

Como parte de la cooperación, Myfun sindicará las propiedades residenciales de Australia, incluidas las actualizaciones diarias de más de 50.000 listados residenciales en la plataforma de Anjuke. Myfun también ofrecerá servicios de enlace para ayudar a los usuarios a través de su itinerario inmobiliario.

Anjuke y Grupo REA continuarán profundizando su comunicación y colaboración en lo relativo a la innovación tecnológica con la adopción de análisis de macrodatos, muestra de información inmobiliaria interactiva y optimización de la plataforma en línea, de acuerdo con el director ejecutivo de operación de Anjuke, Jeff Ye.

El gerente general de REA Greater China, Kenneth Kent, destacó su predisposición a extender la asociación en términos de sindicación de listados comerciales y de alquiler, otras oportunidades de conexión B2B o expandir otros listados de mercado además de en Australia.

Anjuke, que fue lanzada en 2007 y adquirida por 58.com en 2015, incluye en la actualidad información inmobiliaria de más de 600 ciudades y distritos del país asiático.

Lionel Messi amplió su inversión inmobiliaria

El Hotel Sea Sun Fona tiene categoría de cuatro estrellas, aunque se espera que sea remodelado casi en su totalidad.

Lionel Messi sigue desarrollando su perfil empresarial. En esta ocasión, el crack del Barcelona amplió su patrimonio al comprar elHotel Sea Sun Fona, ubicado en S’Illot, Mallorca. La operación fue formalizada en febrero y se conoció ahora. Se realizó a través de su sociedad patrimonial Explotaciones Rosotel, perteneciente al holding Limecu España 2010, del cual Lionel es presidente y su hermano, Rodrigo, es administrador. Además, el hotel estará bajo la gestión del grupo catalán Majestic, que asesora al argentino en materia hotelera.

Según le comentó el ex propietario del establecimiento, Vicente Miralles, al diario español Última Hora, se espera que el hotel abra sus puertas el jueves 2 de mayo, luego de que se lleve a cabo una reforma en todos los baños. El nombre del establecimiento será Mallorca Fona, aunque es muy probable que el año que viene este sea cambiado, ya que en las anteriores compras del diez, los hoteles han pasado a tener la marca MiM (Majestic y Messi).

Además, Miralles aseguró que “no hay duda alguna que la imagen de Messi tiene gancho a nivel internacional, y que ello beneficiará a S’Illot y a Mallorca en materia de promoción. Se trata de una buena operación, tanto a nivel personal como para la Isla”.

 

La nueva adquisición de Messi tiene categoría de cuatro estrellas, está ubicada al pie de la playa de la Costa del Cold y posee 98 habitaciones repartidas en cuatro pisos. Por otro lado, se espera que el establecimiento sea reformado casi en su totalidad a finales de 2019, con el objetivo de operar bajo la categoría de cuatro estrellas plus o cinco estrellas, lo que significará una gran inversión.

Este es el segundo edificio que adquirió en las Islas Baleares. Hace un año, compró el Hotel Es Vivé, el cual posee 52 habitaciones y pasó a llamarse MiM Ibiza. En 2017, Messi invirtió 30 millones de euros en el hotel MiM Sitges, cerca de Castelldefels, el barrio donde reside el rosarino en Barcelona.

Además, posee el edificio Aqualina, ubicado en su Rosario natal. El mismo, tiene 125 metros de altura y 40 pisos, está ubicado cerca del Monumento a la Bandera y tiene vista hacia el Río Paraná. También es propietario del Edificio Rostower, en Barcelona, el cual posee seis plantas y está ubicado en el distrito L’Eixample.

 

Además, el crack argentino posee el barrio privado Azahares del Paraná​, ubicado en la localidad de Fighiera, 30 kilómetros al sur de Rosario, y a la orilla del Río Paraná. El mismo cuenta con 80 hectáreas de terreno, 393 lotes de distintos metrajes que van desde 650 a 1200 metros cuadrados, canchas de tenis y de fútbol. Del emprendimiento también participan su padre, Jorge Messi, y el ex vicegobernador de la provincia de Santa Fe, Marcelo Muniagurria.

Propuesta inmobiliaria: ¿Cómo encontrar el espacio de trabajo ideal?

Para el 2030 alrededor del 30% del portafolio de real estate corporativo en el mundo estará orientado a espacios colaborativos.

Introducir formas innovadoras de trabajo en edificios existentes de mediados del siglo XX es complejo, especialmente en el sector empresarial. Aportar suficiente flexibilidad, calidad del entorno y una eficiencia espacial dentro de las limitaciones de un edificio diseñado a partir de normas obsoletas exige la reflexión de todos los componentes del proyecto.

Disponer de espacios inteligentes incorporados en edificios ya existentes implica que el diseño de éstos debe centrarse en cómo modernizarlos con la mínima intervención. En tanto los edificios “nuevos” nos ofrecen la posibilidad de ejecutar un diseño contemporáneo desde el principio, influyendo positivamente en la manera en la que percibimos y utilizamos nuestro espacio de trabajo.

A la apertura de nuevos espacios en ubicaciones tradicionales (edificios de oficinas) se suman nuevas apuestas en lugares menos habituales como hoteles, centros comerciales y edificios históricos, los cuales comenzarán a sumar m² a los espacios colaborativos de la ciudad.

¿Cómo encontrar el espacio de trabajo ideal?

A finales de 2017 las empresas dedicadas a ofrecer espacios de trabajo colaborativos en Lima eran unas pocas, hoy, dos años después, el panorama ha cambiado drásticamente dando paso a la gran explosión del modelo, elevando los números de forma considerable.

Según un informe de la consultora Binswanger Perú, el portafolio de espacios de trabajo colaborativos en edificios “prime” a enero de 2019 asciende a 63,000 m² en un aproximado de 70 ubicaciones. Este crecimiento se debe en gran medida a la relación oferta – demanda así como a la reducción de costos.

En ese sentido, los especialistas indican que para el 2030 alrededor del 30% del portafolio de real estate corporativo en el mundo estará orientado a este tipo de espacios cada vez más demandados. Bajo esta premisa y según las proyecciones este año se añadirán cerca de 40.000m² al portafolio en el Perú, con lo que el rubro de oficinas “prime” llegaría a superar los 100.000m².

error

Para leer más artículos, sígueme.